Artículos en revistas y eventos científicos relevantes

Espinoza Cordero, C. X., Socorro Castro, A. R., Soler McCook, J. M., Hernández Toazo, H., & Guerra Maldonado, C. P. (2020). Sistema estructurado de gestión del aprendizaje virtual de la Universidad Metropolitana del Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 404-413.
RESUMEN / En la investigación se presentan los antecedentes y la fundamentación del “Sistema Estructurado de Gestión del Aprendizaje Virtual” de la Universidad Metropolitana del Ecuador como consecuencia de las medidas adoptadas emergentemente para la continuidad de estudios en el contexto de la pandemia por la Covid-19. El sistema se concibe como el soporte para garantizar las condiciones de implementación de las modalidades de aprendizaje híbrido y en línea; su profesorado, equipo técnico, recursos y soporte tecnológico. Palabras clave: Aprendizaje virtual, modalidad híbrida, modalidad en línea, educación superior.
Rodríguez Muñoz, R., Socorro Castro, A.R. & Espinoza Cordero, C.X. (2020). Propuesta para la preparación del docente universitario en la utilización de bases de datos académicas. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), Vol. 8, Año 2020 No. 1 (enero-abril). pp. 151 – 169.
RESUMEN / Actualizar la cultura de la información constituye un reto en las universidades dado el desborde de contenidos que se genera en artículos académicos y científicos interconectado con la necesidad de publicar los resultados de investigaciones. El artículo muestra la metodología que integra información infométrica, bibliometría y altmetrics con los criterios obtenidos en discusiones grupales y aplicación de cuestionarios para la configuración de un curso sobre la utilización de bases de datos académicas. Como resultado principal se logra el Curso denominado “Uso de las bases de datos de información internacionales”, el mismo fue validado en la Universidad Metropolitana del Ecuador, con sede en Quito y la participación de 34 docentes, mostrando la utilización de diferentes indicadores de estas tres tendencias de la información. Los componentes didácticos del curso se mostraron la articulación del estado del arte en infometría, bibliometría y altmetrics con las necesidades encontradas en los docentes. Los efectos que fueron obtenidos durante un mes de actividades confirman la eficacia de la metodología seguida. Como conclusión se confirma que los cursos de actualización requieren integrar los criterios de los participantes unido a las posibilidades de las ciencias de la información al menos para estos casos. El porcentaje de docentes en Research Gate y Google Scholar en estas bases de datos confirmaron la eficacia del curso y las trasformaciones en los participantes. Con ello se destacó la importancia de inscribirse en redes colaborativas del conocimiento y su incidencia en los procesos de formación académica, base para nuevas investigaciones.

Espinoza Cordero, C. X., Soria León, N. G., & Socorro Castro, A. R. (2020). Hacia una gestión innovadora de las funciones sustantivas de la Universidad Metropolitana del Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(2), pp. 239-254
RESUMEN / En la Universidad Metropolitana del Ecuador la evolución de los estándares de calidad muestra un saldo satisfactorio. Si bien se han aplicado modelos de evaluación diferentes, el desempeño general muestra un resultado superior en el año 2019 respecto al año 2013. El contexto cambiante de la educación superior y sus marcadas tendencias hacen pensar que independientemente del éxito en la gestión realizada, se requerirá gestionar de una manera diferente en los ciclos académicos en curso y los venideros. La investigación fue realizada durante el proceso de construcción del planeamiento estratégico institucional para el período 2020 – 2025. Los resultados revelan la pertinencia de esas tendencias en el ámbito de actuación de la Universidad y la necesidad de una proyección social resultante de la articulación de las funciones sustantivas. Fundamentado en la complementariedad y sinergia de una oferta académica innovadora, desarrollada sobre la base de tecnologías educativas tendientes a generar espacios de aprendizaje activo y a implementar diseños de aprendizaje combinado, fomento de grados modulares y desagregados, en el contexto de una cultura de innovación institucional e interactiva con las necesidades sociales de sus escenarios de intervención. Palabras clave: Educación superior, gestión universitaria, innovación educativa.

Rodríguez Muñoz, R., Socorro Castro, A.R. & Espinoza Cordero, C.X. (2019). Análisis de SCIMAGO JOURNAL & COUNTRY RANK, utilidad para el desarrollo bibliométrico en la Universidad Metropolitana del Ecuador. Revista Publicando. 6(21), 58-68
RESUMEN / Una de las problemáticas en las universidades radica en lograr una cultura científica que incluya identificar las revistas de alto impacto. La amplitud de fuentes llevó a reconsiderar cuáles son las que brindan más información de las revistas indizadas de alto impacto y que influyen en el posicionamiento de los rankings de universidades. El objetivo del artículo es plantear pautas acerca de Scimago Journal & Country Rank y en particular cuando se refiere a Scimago Journal Rank (SJR) que influye en el desempeño de la universidad. A partir de sus componentes y secciones, se ofrece un punto de vista para las universidades y se propone su divulgación y reconocimiento por los docentes. La metodología se fundamenta en la Bibliometría y el análisis de datos para presentar una propuesta de divulgación del SJR. Como resultado se plantean las pautas para la divulgación del SJR y su inclusión en cursos con herramientas para la redacción de artículos científicos y revistas indizadas en la Universidad Metropolitana del Ecuador.

Espinoza Cordero, C. X., & Socorro Castro, A. R. (2015). Los elementos constitutivos de la misión y la visión de la Universidad Metropolitana del Ecuador y sus indicadores de impacto. Universidad y Sociedad [seriada en línea], 7 (1). pp. 22-32.
RESUMEN / La búsqueda de la articulación entre los elementos constitutivos de la misión y la visión y las estrategias para la acción de la mejora y el desarrollo institucional fue el objetivo del análisis que se presenta en el presente trabajo. El planeamiento estratégico de la Universidad Metropolitana del Ecuador se vio favorecido por la propuesta metodológica del CEAACES, prácticamente culminando como procesos paralelos para diferentes plazos. El sustento metodológico del afinado de ambos planes fueron varios elementos de la propuesta del CEAACES y los propios de la metodología seguida durante el proceso de planeamiento estratégico de la institución. Se pudo comprobar que la misión y visión de la Universidad Metropolitana y sus indicadores de impacto, articulan adecuadamente con los objetivos estratégicos, objetivos tácticos, metas, indicadores y sus estrategias, dadas éstas por las acciones definidas, lo cual es posible constatar por la calidad de las 26 estrategias del PEDI y el PMI al corto plazo, a partir de la evaluación de su consistencia, impacto en la calidad, proyección y proporción de estrategias que se enmarcan y tienden a lo importante no urgente.

Espinoza Cordero. C. X., & Socorro Castro, A. R. (2015). Relación del plan estratégico de desarrollo institucional de la Universidad Metropolitana del Ecuador con los instrumentos nacionales de planificación. Universidad y Sociedad [seriada en línea], 7 (1). pp. 5-16.
RESUMEN / Bajo el precepto de que la pertinencia de las instituciones de educación superior supone la relación universidad-sociedad apartir de los elementos constitutivos de su misión y visión estratégicas, se realizó un análisis del contexto, por el cual la relación del planeamiento estratégico de desarrollo institucional de la Universidad Metropolitana con los instrumentos nacionales de planificación es el principio básico de su pertinencia, relevancia e impactos posibles en el desarrollo de la matriz productiva, la reducción de brechas y desigualdades socioeconómicas y la consecución de la sustentabilidad del patrimonio. La articulación del PEDI con el PNBV y la planificación territorial, se concreta en las acciones universitarias estructuradas y coherentes con las acciones de la agenda zonal declaradas en el PNBV que están en el marco de la oferta académica, de la investigación y de la vinculación con la sociedad de la Universidad Metropolitana.

Espinoza Cordero. C. X., & Gisela M Cañedo (2013). La UMET hacia una educación inclusiva desde su propio contexto. Tendencias pedagógicas [seriada en línea], vol. 22.
RESUMEN / El tema que aborda el siguiente artículo acerca de la inclusión de personas con diferentes Necesidades Educativas Especiales y/o capacidades diversas en la universidad es muy polémico entre los profesionales que inciden en él. Se describe la problemática actual de la Universidad Metropolitana de Ecuador y se resume un grupo de regularidades relacionadas con el tema, Además incluye las propuestas de acciones a desarrollar para contribuir a la solución de cada una de ellas.

Espinoza Cordero. C. X., (2012). La educación superior ecuatoriana y el pleno acceso de estudiantes con discapacidad. Revista Ciencia y Sociedad [seriada en línea], 4 (1).
RESUMEN / En el trabajo se expone la situación del acceso de los estudiantes con discapacidad a la Educación Superior en el Ecuador. Se hace un estudio transversal en una muestra de universidades de la provincia del Guayas en el Ecuador. Se concluye que, a pesar de ser política de Estado, las estrategias desarrolladas para garantizar el acceso y retención de estudiantes con discapacidad en la Educación Superior no se materializan en acciones concretas y medibles y se centran sólo en ofrecer tratamientos especiales en el orden financiero para dichos estudiantes. La revisión de la literatura científica internacional demuestra que, salvo excepciones, los hallazgos del estudio son comunes para los países de la región.
Espinoza Cordero. C. X., (2012). Modelo para la gestión del proceso de acceso y retención de estudiantes universitarios con discapacidad en la Universidad Metropolitana del Ecuador. Link CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD 2012. Recuperado de http://www.redage.org/files/adjuntos/Programa%20cient%C3%ADfico%20UNIV%202012.pdf