UMET A LA VANGUARDIA DEL CAMBIO

El año 2024 marcará pautas en el redimensionamiento de la UMET.

Redimensionamiento con el propósito de servir, de innovar y actuar en función de nuestra comunidad universitaria y de la educación superior del Ecuador.

Hemos iniciado la preparación para ello documentando y explorando las mejores experiencias y asistiendo a las posibilidades de formación profesional del más alto nivel.

Orientándonos a la visión y misión de la institución y sus alianzas estratégicas, estaremos dando pasos importantes en esta transformación.

Siguiendo el curso «Digital Plus». MIT, 8 de noviembre de 2023.

RED METROPOLITANA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA E INCLUSIÓN SOCIAL

Ahora como un programa de vinculación con la sociedad FM – UMET, aprobado por la RESOLUCIÓN No. 093-UMET- CAS-SO-08-2023, del Consejo Académico Superior de la Universidad Metropolitana, la Red se enfoca en la articulación de actores sociales, la sociedad civil, los organismos, las organizaciones, los gobiernos locales, la empresa pública y privada y las IES como actores de promoción de la participación, la inclusión social, la innovación y el desarrollo local.

El programa fue presentado en días recientes en la ocasión de la visita de una delegación de la Universidad a la sede del Consejo de Educación Superior (CES), donde tuve la oportunidad de presentar la ideas en curso del programa, entre otros temas relacionados con el mejoramiento de la educación superior al Presidente del Consejo Eco. Pablo Beltrán Ayala, Ph.D. El encuentro fue un diálogo constructivo en el que se discutió también sobre las transformación de las tecnologías y las metodologías de enseñanza, las oportunidades de investigación y la participación de los estudiantes.

El programa «Red Metropolitana de Participación Ciudadana e Inclusión Social» (RMPCIS), incluyó las estrategias:

I. Capacitación.-

Formación ciudadana y capacitación a la comunidad en liderazgo, emprendimiento, participación ciudadana y control social, deberes y derechos, garantías constitucionales, inclusión social y equidad, así como la orientación vocacional para el desarrollo del capital intelectual local, lo cual se concreta en las Escuelas de Emprendimiento, Participación Ciudadana y Educación (EEPCE).

II. Articulación de actores y comunicación. –

Consolidación de la Red Metropolitana de Participación Ciudadana e Inclusión Social (RMPCIS). Fomento de la Red utilizando como insumo las Escuelas y las alianzas estratégicas que se puedan construir en los territorios involucrando las secciones del CPCCS, organismos del estado, el MIES, los GADs, las Juntas Parroquiales o Barriales, las ONGs, las organizaciones profesionales, religiosas, estudiantiles, etc., las instituciones educativas, institutos tecnológicos, universidades, empresas, comunidades y la ciudadanía, entre otros, que hoy son parte de la red y otros en proceso de construir alianzas estratégicas.

III. Formación de actores profesionales. –

Esta estrategia consiste en generar actores profesionales afines al más alto grado de formación y especialización para el objetivo del programa y sus resultados en la promoción de la participación ciudadana y el control social, la labor preventiva en la lucha contra la corrupción y el desarrollo local.

IV. Promoción del acceso a educación superior. –

Consiste en la realización de acciones de orientación vocacional en la comunidad sobre la base de la oferta académica de la UMET y sus facilidades, a fin de captar estudiantes regulares y libres para el ingreso a las carreras y programas de posgrados en las modalidades en línea y a distancia según las demandas de la comunidad y los convenios que puedan establecerse con colegios, institutos tecnológicos, colegios profesionales, empresas entre otras instituciones u organizaciones. Promoviendo la profesionalización y la formación continua.

V. Servicios a la comunidad. –

Esta estrategia consistirá en la identificación de las necesidades comunitarias, de los GAD, organismos, instituciones, organizaciones, etc., en cuanto a acompañamiento a los Sistemas Participativos de Innovación Local (SPIL); mediante consultorías a planificación, gestión de proyectos, entre otras necesidades que resulten identificadas.

La conformación de un Comité Gestor del Programa es un primer paso para la implementación de múltiples actividades para alcanzar los propósitos que ya están en pleno desarrollo.

LIBRO: «LA DEFENSORÍA LEGAL PÚBLICA Y GRATUITA AL SERVICIO DE LA GENTE»

En esta obra nos hemos adentrado en un recorrido por situaciones emblemáticas sonde los Derechos Humanos han sido puestos a prueba y defendidos con valentía y compromiso. La alianza entre la Defensoría Pública y la Universidad Metropolitana ha permitido analizar y comprender de manera profunda y rigurosa cómo se han desarrollado estos casos y cuál ha sido el impacto en la sociedad ecuatoriana.

Cada capítulo de este libro representa un estudio exhaustivo de diferentes desafíos en el ámbito del ejercicio de los Derechos. Desde cuestiones de acceso a la justicia hasta problemáticas de discriminación y vulnerabilidad, se exploran las complejidades que enfrentan quienes luchan por garantizar que los principios fundamentales de igualdad, justicia y dignidad sean respetados y protegidos.

La colaboración entre la Defensoría Pública y la Universidad Metropolitana ha sido fundamental para proporcionar un enfoque multidisciplinario y enriquecedor. Los expertos han contribuido a un análisis integral de cada caso, permitiéndonos comprender las implicaciones legales y sociales involucradas. Este libro no solo es un testimonio de la importancia de la cooperación entre instituciones clave en la promoción y protección de los Derechos Humanos, sino también un llamado a la reflexión y a la acción.

Acto de presentación en el auditorio del Ministerio de Educación el 15 de agosto de 2023

A través de estas páginas nos enfrentamos a la realidad de las personas que han enfrentado situaciones de vulnerabilidad y violación de sus derechos, y nos inspira a redoblar nuestros esfuerzos en la búsqueda de una sociedad más justa e inclusiva.

En nombre de la Defensoría Pública del Ecuador y la Universidad Metropolitana agradecemos a todos los involucrados en la creación de este libro y esperamos que su lectura motive a un mayor compromiso con la defensa de los Derechos Humanos en nuestro país y más allá.

Felicitaciones para los Defensores Púbicos que son los autores de los Casos Relevantes del año 2022 y al colectivo de profesores y directivos de la UMET que hacen posible la difusión de iniciativas como esta.

CREANDO ALIANZAS Y FORTALECIENDO ACCIONES DE CONVENIOS

En este recorrido he establecido alianzas con directivos de la Universidad Complutense de Madrid y en particular un amistoso y fructífero encuentro con el Decano de la Facultad de Derecho, Dr. Ricardo Alonso García. Mi anfitrión en esa visita es experto en Derecho de la Unión Europea y en los sistemas de integración regional iberoamericanos. Según consta en su Curriculum Vitae en la actualidad es Catedrático de Derecho Administrativo y de la Unión Europea y Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Es también Académico de Número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.

También he visitado la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), una de nuestras alianzas estrellas, la cual puede leerse en su descripción abierta en el portal web como la «primera universidad privada online de España». Reconocida en la Ley 1/2006, de 14 de junio de la Comunidad de Madrid. Junto con el CEF.- Centro de Estudios Financieros, conforma el Grupo Educativo CEF.- UDIMA. Es el CEF.-, institución creada en 1977 y con un aval de más de 500.000 antiguos alumnos, el embrión de la UDIMA.

La Universidad ha obtenido cualificaciones positivas de los planes de estudios de grado y posgrados por parte de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y ha sido autorizada por Dirección General de Universidades para la implantación de los títulos; siendo la Fundación Madrid+d la entidad encargada de realizar el seguimiento de los mismos.

UDIMA es un referente de las tecnologías educativas y en ese punto de encuentro la UMET fortalece el intercambio académico y valora altamente los aportes que puedan ser productos de las acciones de convenios.

En el encuentro tuve la oportunidad de intercambiar con varios miembros del Consejo de Administración y del Consejo Asesor, miembros natos y electivos y del Claustro, entre ellos, las distinguidas personalidades del Presidente de honor: D. Roque de las Heras Miguel; la Presidente: Dña. M. Aránzazu de las Heras García; y el Consejero delegado: D. Arturo de las Heras García.

CARTA DE ADHESIÓN DE LA UMET A LA RED ANDINA DE UNIVERSIDADES ACREDITADAS DEL PARLAMENTO ANDINO

La Universidad Metropolitana del Ecuador, junto a dos de las universidades emblemáticas del país, Universidad de Guayaquil y Universidad Central del Ecuador, se adhiere a la Red Andina de Universidades Acreditadas del Parlamento Andino. Esta es una red de cooperación académica, investigativa y de innovación para el impacto socioeconómico sustentable de la región Andina. Entre los propósitos de esta red se encuentra el establecimiento de un Sistema Andino de Acreditación que facilite el reconocimiento y homologación de títulos técnicos y títulos profesionales entre las universidades de la región. Además la mejora de la calidad de la educación superior a partir de establecimiento de publicaciones, procesos de internacionalización, desarrollo de proyectos en redes de investigación e innovación.

La Universidad Metropolitana, sus alianzas estratégicas y proyectos académicos, de investigación y vinculación con la sociedad, estarán al servicio de esta red con el fin más amplio de contribución de la educación superior ecuatoriana a la región y a su vez nutrirse de ella. Es hora de vencer barreras y quitar fronteras a la cooperación, de poner fin a la endogamia institucional, de ir a la internacionalización como un lineamiento transversal a la gestión de educación superior en beneficio de la calidad, de la movilidad, del intercambio y del progreso. La integración andina supone entre sus posibilidades la internacionalización del trabajo como una divisa de la región que debe ir acompañada de la internacionalización de la educación superior, la formación profesional, la investigación, desarrollo e innovación en beneficio de sus comunidades.

CONVENIO DE COLABORACIÓN FM – CIMACYT CIA. LTDA.

La Fundación Metropolitana y la UMET han sostenido una posición favorable al aseguramiento de la calidad de la Educación Superior en el Ecuador. Desde nuestra experiencia hemos dado nuestra modesta contribución al marco conceptual y metodológico del aseguramiento de calidad como un proceso indispensable para el Sistema de Educación Superior. Consecuentemente con ello se dan pasos firmes para lograr que la evaluación interna nos lleve a vencer factores adversos como lo son la endogamia y la autocomplacencia. Por ello entendemos como una necesidad el acompañamiento de entidades externas con expertos capaces de ayudarnos a comprender nuestras debilidades y seguir el camino de las mejores soluciones y desarrollos.

Nunca estaremos satisfechos con niveles de estándares con el único propósito de acreditación, la planificación estratégica y operativa articulada a la mejora continua es nuestra filosofía para lograr metas superiores.

El convenio FM – CIMACYT CIA. LTDA. es uno de los mecanismos para lograr esa visión necesaria y lograr que nuestras instituciones cuenten con la orientación adecuada. El día de ayer, 7 de marzo, asistí a la firma de tan importante convenio.

II FORO ACADÉMICO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El miércoles 1ero de febrero realizaremos el “II Foro académico de participación ciudadana” a las 10:30 am, esta vez en las instalaciones del Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Educación de la UMET en la sede Quito, cita en Av. 6 de Diciembre y General Robles.

Estos foros, organizados en el marco del proyecto universitario de la “Red Metropolitana de Participación Ciudadana y Control Social”, aprovechan la oportunidad de la aceptación de participar por parte de candidatos al CPCCS cercanos a la academia universitaria como panelistas invitados a fin de promover el debate académico necesario en ese contexto con participación de estudiantes y profesores de la carrera de Derecho y de otras áreas interesadas.

El I Foro realizado en Guayaquil fue un rico y dinámico intercambio en el cual se compartieron de parte de los panelistas distintas visiones sobre el derecho de participación y su relación con la participación ciudadana y el control social.

Les comparto varios clips editados de mi participación en el I Foro. Agradezco a los panelistas, Doctores Susana Cedeño, Teddy Lama, Andrés Mendoza y Roberto Gilbert, a los organizadores y a todos los participantes.

Les invito cordialmente al II Foro el día 1ero de febrero.

Clips de mi intervención sobre el proyecto RMPCCS, I Foro Académico de Participación Ciudadana, 23 de enero de 2023.