Hemos inaugurado el Consultorio Jurídico Gratuito «Carlos Espinoza» / Fundación Metropolitana, que ha cumplido los requisitos legales y reglamentarios pertinentes, de acuerdo con la Resolución DP-DPG-DAJS-2022-125 de 30 de septiembre de 2022, teniendo la autorización de funcionamiento para el período de vigencia de un año. El Consultorio además será el escenario de trabajo práctico de la comunidad universitaria en el campo del Derecho con lo que se refuerza la infraestructura de este tipo de instalaciones y servicios a la sociedad y; en particular a los sectores sociales más amplios y de menos recursos.
De igual manera en la ocasión del evento se socializó el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la Universidad Metropolitana, la Fundación Metropolitana y la Defensoría Pública del Ecuador. Con el objeto de «Establecer y delinear los mecanismos que permitan desarrollar la cooperación entre las instituciones comparecientes, a través de programas académicos o proyectos que permitan el aprovechamiento de recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros de ser el caso. Estos programas académicos tienen el objetivo de fortalecer la gestión y generación de conocimientos de las partes (…)».
En el siguiente audiovisual se presentan algunos momentos de las actividades realizadas.
En la ocasión de la sesión solemne del Consejo Académico Superior de la Universidad Metropolitana (CAS) en el que se reconoció la labor de los miembros salientes y los nuevos representantes electos, expresé mi agradecimiento y bienvenida a los colegas. Incluso algunos continuantes para una segunda representación. Entre ellos los profesores del claustro nacional e internacional del más alto nivel que han dado su mayor dedicación a las tareas emergentes y seguramente a las venideras.
Vinieron a mi mente los recuerdos de momentos críticos en los que las nuevas autoridades electas y los miembros salientes tomaron importantes decisiones para la continuidad de los procesos universitarios de formación del profesional, investigación y vinculación con la sociedad.
Fue una jornada de encuentros y de esperanzas en el porvenir de la institución, lo que seguramente seguirá su curso y camino a la mejora continua y nuevos desarrollos con la participación de la comunidad universitaria, las autoridades, los miembros y suplentes del CAS en representación de los profesores, los estudiantes, los trabajadores y los decanos.
Pongo a disposición de ustedes el Informe de investigación: «APUNTES SOBRE ANÁLISIS SITUACIONAL PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA PROYECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA UMET Y LA FUNDACIÓN METROPOLITANA». En el informe se abordan algunos elementos de la situación geopolítica global; los ocho temas clave de la situación global tratados en la Reunión Anual del Foro Económico Mundial; las tendencias globales en educación, desde la perspectiva social en cuanto al aprendizaje híbrido y en línea, el aprendizaje basado en habilidades y el trabajo remoto; así como las tendencias tecnológicas, entre ellas la analítica de aprendizaje y Big Data, la redefinición de modalidades de instrucción, la ciberseguridad y la estructura física de los campus.
También, la situación de la educación en América Latina y el Caribe, el desarrollo humano y la educación en Ecuador; la educación superior en su agenda a 2040; y, los aspectos fundamentales del Plan de Desarrollo del Sistema de Educación Superior 2022 – 2026.
El Informe deberá servir como referente para la actualización de la proyección estratégica de la UMET y la FUNDACIÓN METROPOLITANA, como insumo para la profesionalización del profesorado y los directivos del ámbito académico y administrativo, así como para la pertinencia de los proyectos de carreras y programas de la UMET.
El pasado 8 de septiembre, en el marco de las acciones del proyecto de la Red Metropolitana de Participación Ciudadana, se realizó el evento denominado: “Desigualdad, inclusión y género: una mirada desde la contemporaneidad” organizado por la Carrera de Derecho, Matriz Guayaquil, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Educación.
El evento inició a las 18:00 horas con las palabras de bienvenida a cargo de la Lic. Lianet Goyas Céspedez, PhD y la presentación del programa a cargo del Mgs Luis Astudillo. Tuve la oportunidad de hacer mi presentación y ver las presentaciones de los Dres. Sarah Salazar Elbert, Luis Cedeño Astudillo y Kimberly Ibarra (México). El evento estuvo a auditorio lleno con una amplia participación de estudiantes y docentes.
Una síntesis de algunos momentos de mi presentación
Hace algún tiempo revisamos algunas ideas en el equipo del proyecto que hoy les comparto a la manera de apuntes respaldados gráficamente. Repasar algunos elementos y retroalimentarnos en base a los resultados sería conveniente para redirigir las actividades en el nuevo período académico a iniciar en el mes de octubre en la UMET como universidad anfitriona y en una nueva etapa en la que se pretende expandir la red.
La red deberá realizar actividades también enfocadas en el control social.
La Red Metropolitana de Participación Ciudadana es un proyecto universitario auspiciado por la Fundación Metropolitana, que desde su institución anfitriona, la Universidad Metropolitana del Ecuador, promueve los derechos de participación realizando distintas actividades para fortalecer la participación y el control social.
Actores sociales, innovación y territorios
La red concibe su intervención social movilizando la participación de las instituciones de educación superior, la empresa, la administración pública y la voluntad ciudadana.
Desde el año 2016 la UMET firmó convenios con el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social promoviendo una amplia participación de la comunidad universitaria en las actividades del Consejo.
Funciones sustantivas de educación superior, prácticas, programas y proyectos
Las universidades, escuelas politécnicas y los institutos tecnológicos, así como otros centros generadores de conocimiento científico y artes, tienen entre sus funciones sustantivas, la formación de profesionales, la investigación e innovación y la vinculación con la sociedad. Funciones que articulan entre sí para cumplir los propósitos y ser pertinentes a las demandas de la sociedad.
La articulación de estas funciones tiene escenarios de intervención y formación a través de las prácticas preprofesionales y profesionales en el caso de los posgrados, en los componentes laboral y de servicios comunitarios. Ambos estructurados en el proceso de formación y como parte de programas y proyectos de las instituciones y redes cuya pertinencia está relacionada con la planificación del desarrollo, el impacto en la sociedad y su relación con los actores sociales. Aquellos que en derecho constituyen los espacios de participación ciudadana y control social: la ciudadanía, las organizaciones, los organismos, las autoridades, los servidores, las estructuras organizativas barriales, parroquiales, recintales y las comunas.
Por lo que, tanto las actividades de formación curricular como las extracurriculares que realizan los estudiantes y los profesores, son un soporte potencialmente considerable para el ejercicio de los derechos de participación.
El proyecto se enfoca en fines explícitos de integración social, acciones, mecanismos de participación y control social mediando el soporte de una plataforma digital para el amplio acceso tecnológico
El proyecto, se enfoca en fines explícitos de integración social, de atención a los grupos vulnerables, los discapacitados, la niñez y la adolescencia, la juventud, la tercera edad, la familia, la equidad de géneros, la población LBTI, la violencia, la convivencia, los privados de libertad, los grupos históricamente excluidos, los pueblos y nacionalidades, la ruralidad, el desarrollo territorial, los objetivos de la planificación nacional y territorial del desarrollo y los objetivos globales del desarrollo sostenible.
El ejercicio de la participación ciudadana y el control social señala actores, espacios, mecanismos, objetivos, para que el estado, a través del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social haga valer sus competencias sobre la promoción de la participación ciudadana, el control social, la lucha contra la corrupción y la promoción de transparencia y buenas prácticas de la designación de las autoridades que mejor puedan servir a la sociedad y en la rendición de cuentas.
Como un eje transversal al encargo social de las instituciones de educación superior, estos procesos pueden ser apoyados en el marco de programas y proyectos de las unidades académicas y la institución.
El programa de la Red Metropolitana, entre sus mecanismos, propone una Plataforma digital de amplio acceso tecnológico como soporte a este poder del estado, viable y sostenible, que involucre la academia, la administración pública, la empresa y la ciudadanía en general.
PRÓXIMAMENTE / estaremos revisando las ideas para lograr una mayor contribución desde el proyecto a la promoción de la participación ciudadana, el control social, la lucha contra la corrupción y la promoción de transparencia y buenas prácticas de la designación de las autoridades y la rendición de cuentas.
Transformar la Educación Superior requiere de esfuerzo y voluntad. Existe el camino, pero hay voluntades que movilizar para vencer obstáculos y burocracias. Hay que hacer realidad los cambios tantas veces anunciados. La innovación educativa no puede esperar. Estimadas, estimados, estas son mis notas de hoy.
La Red Metropolitana de Participación Ciudadana es un proyecto que tiene varios años en la fragua de las acciones de la Fundación y la Universidad Metropolitana. Como proyecto universitario ha venido involucrando en los últimos períodos académicos a cientos de estudiantes, profesores y ciudadanos en varias actividades de seminarios, talleres y eventos presenciales y en línea. El equipo de este proyecto universitario de vinculación con la sociedad y el Grupo de Comunicación FM – UMET han venido trabajando en la socialización de estas actividades y me ha pedido comparecer para exponer mis ideas esenciales del como puede la Educación Superior y la Universidad contribuir a la participación ciudadana y el control social, establecer espacios, mecanismos que involucren a esa masa joven en formación que transita por las Instituciones de Educación Superior del Ecuador. En este video mi intervención sobre el tema en una primera parte, lo cual deberá continuar con la presentación del mapa conceptual de la plataforma informática que podrá servir como un espacio tecnológico, transparente, del más amplio acceso al propósito del proyecto.
Universidad, participación ciudadana y control social
Varios colegas y amigos me han estado abordando sobre el último convenio firmado entre la Fundación Metropolitana y el IESSE. La firma del convenio es el sello de un compromiso con este proyecto de virtualización educativa por parte de la Fundación y la Universidad Metropolitana, TELCONET Y NETLIFE, así como el de todo un equipo de trabajo de las distintas partes involucradas. Estaré informando de los avances en cada paso y progreso. Este video lo dedico a ampliar un poco más sobre lo que significa este proyecto.
Hemos firmado un convenio para sellar el compromiso multilateral de la Fundación Metropolitana, la UMET, TELCONET Latam, NETLIFE e IESSE. Llevar la educación a todos los rincones del Ecuador, brindar una oferta académica en entornos virtuales de aprendizaje para todos los niveles educativos requiere de la alianza estratégica de la Universidad, la Empresa y el Estado.
Firma del Convenio FM – IESSE, Guayaquil, 26 de julio 2022. Ec. Jan Tomislav Topic / Ing. Carlos Espinoza Cordero, PhD
La internacionalización de la oferta académica es una acción en la mira de la mejora institucional de la UMET dirigida a ofertar cada vez más carreras competitivas en cuanto a su pertinencia, relevancia y la empleabilidad de los graduados. Para los campos del conocimiento de la Educación y el Derecho este propósito es prioridad atendiendo a las necesidades sociales del Ecuador.
En este empeño hemos realizado reuniones con representantes de instituciones élites de desarrollo como lo son la Universidad de Harvard, la Universidad de Boston, lo cual permitirá a la institución contar con un acompañamiento importante y una visión renovada de la orientación al desarrollo de las carreras y programas de posgrado en esos campos.
La Fundación Metropolitana y la UMET laboran permanentemente en la búsqueda de información y el aprendizaje de las mejores prácticas, avances y tendencias, que puedan servir al desarrollo estratégico institucional y también contribuir al desarrollo de la Educación Superior.
Las reuniones sostenidas con estas importantes instituciones tienen como objetivos la construcción de espacios de colaboración como un soporte para la mejora continua y enfocar de manera permanentemente las estrategias universitarias.