Ahora como un programa de vinculación con la sociedad FM – UMET, aprobado por la RESOLUCIÓN No. 093-UMET- CAS-SO-08-2023, del Consejo Académico Superior de la Universidad Metropolitana, la Red se enfoca en la articulación de actores sociales, la sociedad civil, los organismos, las organizaciones, los gobiernos locales, la empresa pública y privada y las IES como actores de promoción de la participación, la inclusión social, la innovación y el desarrollo local.
El programa fue presentado en días recientes en la ocasión de la visita de una delegación de la Universidad a la sede del Consejo de Educación Superior (CES), donde tuve la oportunidad de presentar la ideas en curso del programa, entre otros temas relacionados con el mejoramiento de la educación superior al Presidente del Consejo Eco. Pablo Beltrán Ayala, Ph.D. El encuentro fue un diálogo constructivo en el que se discutió también sobre las transformación de las tecnologías y las metodologías de enseñanza, las oportunidades de investigación y la participación de los estudiantes.


El programa «Red Metropolitana de Participación Ciudadana e Inclusión Social» (RMPCIS), incluyó las estrategias:
I. Capacitación.-
Formación ciudadana y capacitación a la comunidad en liderazgo, emprendimiento, participación ciudadana y control social, deberes y derechos, garantías constitucionales, inclusión social y equidad, así como la orientación vocacional para el desarrollo del capital intelectual local, lo cual se concreta en las Escuelas de Emprendimiento, Participación Ciudadana y Educación (EEPCE).
II. Articulación de actores y comunicación. –
Consolidación de la Red Metropolitana de Participación Ciudadana e Inclusión Social (RMPCIS). Fomento de la Red utilizando como insumo las Escuelas y las alianzas estratégicas que se puedan construir en los territorios involucrando las secciones del CPCCS, organismos del estado, el MIES, los GADs, las Juntas Parroquiales o Barriales, las ONGs, las organizaciones profesionales, religiosas, estudiantiles, etc., las instituciones educativas, institutos tecnológicos, universidades, empresas, comunidades y la ciudadanía, entre otros, que hoy son parte de la red y otros en proceso de construir alianzas estratégicas.
III. Formación de actores profesionales. –
Esta estrategia consiste en generar actores profesionales afines al más alto grado de formación y especialización para el objetivo del programa y sus resultados en la promoción de la participación ciudadana y el control social, la labor preventiva en la lucha contra la corrupción y el desarrollo local.
IV. Promoción del acceso a educación superior. –
Consiste en la realización de acciones de orientación vocacional en la comunidad sobre la base de la oferta académica de la UMET y sus facilidades, a fin de captar estudiantes regulares y libres para el ingreso a las carreras y programas de posgrados en las modalidades en línea y a distancia según las demandas de la comunidad y los convenios que puedan establecerse con colegios, institutos tecnológicos, colegios profesionales, empresas entre otras instituciones u organizaciones. Promoviendo la profesionalización y la formación continua.
V. Servicios a la comunidad. –
Esta estrategia consistirá en la identificación de las necesidades comunitarias, de los GAD, organismos, instituciones, organizaciones, etc., en cuanto a acompañamiento a los Sistemas Participativos de Innovación Local (SPIL); mediante consultorías a planificación, gestión de proyectos, entre otras necesidades que resulten identificadas.
La conformación de un Comité Gestor del Programa es un primer paso para la implementación de múltiples actividades para alcanzar los propósitos que ya están en pleno desarrollo.
Importante la articulación entre los componentes sistémicos de la red, así como las tareas multidimensionales. En ese orden vincular la cultura organizacional y las estrategias directivas y operativas.