CREANDO ALIANZAS Y FORTALECIENDO ACCIONES DE CONVENIOS

En este recorrido he establecido alianzas con directivos de la Universidad Complutense de Madrid y en particular un amistoso y fructífero encuentro con el Decano de la Facultad de Derecho, Dr. Ricardo Alonso García. Mi anfitrión en esa visita es experto en Derecho de la Unión Europea y en los sistemas de integración regional iberoamericanos. Según consta en su Curriculum Vitae en la actualidad es Catedrático de Derecho Administrativo y de la Unión Europea y Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Es también Académico de Número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.

También he visitado la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), una de nuestras alianzas estrellas, la cual puede leerse en su descripción abierta en el portal web como la «primera universidad privada online de España». Reconocida en la Ley 1/2006, de 14 de junio de la Comunidad de Madrid. Junto con el CEF.- Centro de Estudios Financieros, conforma el Grupo Educativo CEF.- UDIMA. Es el CEF.-, institución creada en 1977 y con un aval de más de 500.000 antiguos alumnos, el embrión de la UDIMA.

La Universidad ha obtenido cualificaciones positivas de los planes de estudios de grado y posgrados por parte de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y ha sido autorizada por Dirección General de Universidades para la implantación de los títulos; siendo la Fundación Madrid+d la entidad encargada de realizar el seguimiento de los mismos.

UDIMA es un referente de las tecnologías educativas y en ese punto de encuentro la UMET fortalece el intercambio académico y valora altamente los aportes que puedan ser productos de las acciones de convenios.

En el encuentro tuve la oportunidad de intercambiar con varios miembros del Consejo de Administración y del Consejo Asesor, miembros natos y electivos y del Claustro, entre ellos, las distinguidas personalidades del Presidente de honor: D. Roque de las Heras Miguel; la Presidente: Dña. M. Aránzazu de las Heras García; y el Consejero delegado: D. Arturo de las Heras García.

CARTA DE ADHESIÓN DE LA UMET A LA RED ANDINA DE UNIVERSIDADES ACREDITADAS DEL PARLAMENTO ANDINO

La Universidad Metropolitana del Ecuador, junto a dos de las universidades emblemáticas del país, Universidad de Guayaquil y Universidad Central del Ecuador, se adhiere a la Red Andina de Universidades Acreditadas del Parlamento Andino. Esta es una red de cooperación académica, investigativa y de innovación para el impacto socioeconómico sustentable de la región Andina. Entre los propósitos de esta red se encuentra el establecimiento de un Sistema Andino de Acreditación que facilite el reconocimiento y homologación de títulos técnicos y títulos profesionales entre las universidades de la región. Además la mejora de la calidad de la educación superior a partir de establecimiento de publicaciones, procesos de internacionalización, desarrollo de proyectos en redes de investigación e innovación.

La Universidad Metropolitana, sus alianzas estratégicas y proyectos académicos, de investigación y vinculación con la sociedad, estarán al servicio de esta red con el fin más amplio de contribución de la educación superior ecuatoriana a la región y a su vez nutrirse de ella. Es hora de vencer barreras y quitar fronteras a la cooperación, de poner fin a la endogamia institucional, de ir a la internacionalización como un lineamiento transversal a la gestión de educación superior en beneficio de la calidad, de la movilidad, del intercambio y del progreso. La integración andina supone entre sus posibilidades la internacionalización del trabajo como una divisa de la región que debe ir acompañada de la internacionalización de la educación superior, la formación profesional, la investigación, desarrollo e innovación en beneficio de sus comunidades.

CONVENIO DE COLABORACIÓN FM – CIMACYT CIA. LTDA.

La Fundación Metropolitana y la UMET han sostenido una posición favorable al aseguramiento de la calidad de la Educación Superior en el Ecuador. Desde nuestra experiencia hemos dado nuestra modesta contribución al marco conceptual y metodológico del aseguramiento de calidad como un proceso indispensable para el Sistema de Educación Superior. Consecuentemente con ello se dan pasos firmes para lograr que la evaluación interna nos lleve a vencer factores adversos como lo son la endogamia y la autocomplacencia. Por ello entendemos como una necesidad el acompañamiento de entidades externas con expertos capaces de ayudarnos a comprender nuestras debilidades y seguir el camino de las mejores soluciones y desarrollos.

Nunca estaremos satisfechos con niveles de estándares con el único propósito de acreditación, la planificación estratégica y operativa articulada a la mejora continua es nuestra filosofía para lograr metas superiores.

El convenio FM – CIMACYT CIA. LTDA. es uno de los mecanismos para lograr esa visión necesaria y lograr que nuestras instituciones cuenten con la orientación adecuada. El día de ayer, 7 de marzo, asistí a la firma de tan importante convenio.

II FORO ACADÉMICO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El miércoles 1ero de febrero realizaremos el “II Foro académico de participación ciudadana” a las 10:30 am, esta vez en las instalaciones del Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Educación de la UMET en la sede Quito, cita en Av. 6 de Diciembre y General Robles.

Estos foros, organizados en el marco del proyecto universitario de la “Red Metropolitana de Participación Ciudadana y Control Social”, aprovechan la oportunidad de la aceptación de participar por parte de candidatos al CPCCS cercanos a la academia universitaria como panelistas invitados a fin de promover el debate académico necesario en ese contexto con participación de estudiantes y profesores de la carrera de Derecho y de otras áreas interesadas.

El I Foro realizado en Guayaquil fue un rico y dinámico intercambio en el cual se compartieron de parte de los panelistas distintas visiones sobre el derecho de participación y su relación con la participación ciudadana y el control social.

Les comparto varios clips editados de mi participación en el I Foro. Agradezco a los panelistas, Doctores Susana Cedeño, Teddy Lama, Andrés Mendoza y Roberto Gilbert, a los organizadores y a todos los participantes.

Les invito cordialmente al II Foro el día 1ero de febrero.

Clips de mi intervención sobre el proyecto RMPCCS, I Foro Académico de Participación Ciudadana, 23 de enero de 2023.

100 ESCUELAS DE LIDERAZGO, EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

Las “Escuelas de Liderazgo, Emprendimiento e Innovación”, que han sido parte del proyecto del Dr. Omelio Borroto Leal, anclado en espacios – tiempos de la voluntad, la solidaridad y la cooperación, son una iniciativa relevante de intervención en la comunidad. Un proyecto que pudiéramos calificar como un modelo a seguir, entre las acciones imprescindibles para en efecto contribuir al desarrollo de las comunidades y los territorios siguiendo los fines constitucionales del Ecuador.

Borroto, con un currículo que le autoriza desde la experiencia en la acción, ha recibido el reconocimiento de la Fundación Kairós, entre otros merecidos de sus seguidores y amigos. Cien (100) “escuelas” es un número que seguramente sumó voluntades, empoderó e impactó sobre el desarrollo personal y de comunidades en función del bienestar y la calidad de vida.

A este amigo, amigo de todos los que emprenden y necesitan encaminarse para emprender, llegue nuestro reconocimiento, en nombre de la Universidad y la Fundación Metropolitana. También a todas las organizaciones e instituciones, redes internacionales y personas que le han apoyado y dado soporte para el avance de la iniciativa.

A la comunidad universitaria metropolitana, llegue esta experiencia que les comparto para su documentación y la invitación a retomar el modelo universitario que en su planeamiento estratégico (PEDI 2020 – 2025) fue construido con la participación de todos (anexo 3).

En el particular de las salidas de impacto de la estrategia universitaria a 2025, se señalan:

  • Intervención comunitaria – inclusión (fines constitucionales). – Sobre la base de proyectos institucionales que atiendan los aspectos de inclusión y participación ciudadana contenidos en la Constitución de la República;
  • Sistemas de innovación de la empresa (grande, mediana, pequeña y microempresa). – Supone el acompañamiento al emprendimiento centrado en la innovación. Para el período 2020 – 2025 desarrollados en colaboración universidad – empresa con experiencias piloto.
  • Sistemas de innovación local (SIL – GADs). – Con el propósito de acompañar el desarrollo socioeconómico local desde entidades de gobierno, según sus necesidades y fomentando la cultura local de innovación social. Para el período 2020 – 2025 desarrollados en colaboración universidad – empresa – gobierno, con experiencias piloto.
  • Productos educativos masivos – inclusivos para la universalización de la educación. – Salida que deberá aprovechar los grandes medios tecnológicos desplegados y las nuevas tendencias. Sustentándose en convenios con empresas tecnológicas y el desarrollo de experiencias piloto.

La UMET ha incursionado y potencia acciones que pueden hacer sinergia con iniciativas como las que potencia el Dr. Borroto, nuestro proyecto de la “Red Metropolitana de Participación Ciudadana”, el proyecto del “Centro de Ayuda al Emprendimiento”, entre otras intervenciones comunitarias de proyectos de IDi, prácticas y vinculación con la sociedad. Pero, sin lugar a duda, se requiere más actividad, más investigación – acción, más vínculos con el entorno.

Diálogo del Dr. Telémaco Talavera Siles, Coordinador general de Fundación Kairós con el Dr. Omelio Borroto Leal. Disponible en:

100 Escuelas de Liderazgo, Innovación y Emprendimiento – YouTube

PRIMERA SESIÓN DEL CAS EN EL AÑO 2023

Estimadas y estimados colegas, por cortesía del equipo de la Fundación Metropolitana les comparto una síntesis de mi intervención en la primera sesión del Consejo Académico Superior de la UMET en el año 2023. Un año que demandará de todos nuestros esfuerzos para enfrentar los desafíos de la actualización de la oferta académica y de servicios de la institución, entre otros empeños por la mejora continua y el aseguramiento de la calidad. Poniendo especial énfasis en el acercamiento de la Universidad a la realidad nacional y de los territorios desde la actuación en sus proyectos de investigación y vinculación con la sociedad.

Sesión del Consejo Académico Superior del día 3 de enero de 2023. Teleconferencia.

MOTIVACIONES

Varios amigos del ámbito académico me preguntan cuál es la motivación fundamental para mi postulación como Consejero al CPCCS. En varias ocasiones he expresado la necesidad de cambios en la Educación Superior del Ecuador, tal y como escribí en mi carta de postulación, en defensa de la formación de profesionales y el impulso de los derechos de participación ciudadana que tienen las personas en el territorio y la promoción de la acción participativa como respaldo a la democracia, transparencia y control social que, impactan directamente en la calidad de vida de los ecuatorianos y las ecuatorianas, es que siento la necesidad y las motivaciones que me llevan a solicitar mi postulación al CPCCS.

Son varias motivaciones. Desde la posición a la que aspiro quiero aportar a la sociedad. El Ecuador requiere avanzar según las necesidades crecientes para dar soluciones a problemas agobiantes que nos aquejan. Devolver la confianza y credibilidad a las instituciones, frenar la corrupción y vincular la Academia al Estado. Con ello, podemos lograr que Ecuador sea un lugar mejor para vivir.

Nuestra Carta Magna al hablar del Régimen del Buen Vivir otorga al Estado la responsabilidad de generar las condiciones para la protección integral de los ciudadanos para asegurar los derechos y principios constitucionales, principalmente la igualdad en la diversidad y la no discriminación, priorizando su acción hacia los grupos que requieran consideración especial por la persistencia de desigualdades, exclusión, discriminación o violencia, o en virtud de su discapacidad. De allí que, siguiendo la orden constitucional de adoptar medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad, donde igualmente, el Estado busca ampliar y fortalecer mecanismos y procedimientos para vigilar el cumplimiento del principio de igualdad y no discriminación de personas con discapacidad.

Durante esta etapa como candidato, les comparto en mis redes sociales información suficiente mediante la cual podrán encontrar respuestas a la pregunta de motivación y podrán encontrar mis propuestas y actividades.

Instagram: http://bit.ly/3AxtsFE  

Facebook: http://bit.ly/3OoFabj  

Tiktok: http://bit.ly/3TU4BCM  

Twitter: http://bit.ly/3giqpdO

Gracias por la comprensión y el apoyo que siempre he encontrado en ustedes.

A MIS COLEGAS, SOBRE MI AFILIACIÓN POLÍTICA

Algunos colegas me han preguntado si yo pertenezco a algún partido político. Desde luego que no, aquí les muestro el certificado. Mi interés es trabajar por una sociedad en la que cada problema tenga proyectos y acciones para solucionarlo.

CERRAMOS LA SEMANA CON ACTIVIDADES DE GRAN IMPORTANCIA PARA LA FUNDACIÓN Y LA UNIVERSIDAD

Hemos inaugurado el Consultorio Jurídico Gratuito «Carlos Espinoza» / Fundación Metropolitana, que ha cumplido los requisitos legales y reglamentarios pertinentes, de acuerdo con la Resolución DP-DPG-DAJS-2022-125 de 30 de septiembre de 2022, teniendo la autorización de funcionamiento para el período de vigencia de un año. El Consultorio además será el escenario de trabajo práctico de la comunidad universitaria en el campo del Derecho con lo que se refuerza la infraestructura de este tipo de instalaciones y servicios a la sociedad y; en particular a los sectores sociales más amplios y de menos recursos.

De igual manera en la ocasión del evento se socializó el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la Universidad Metropolitana, la Fundación Metropolitana y la Defensoría Pública del Ecuador. Con el objeto de «Establecer y delinear los mecanismos que permitan desarrollar la cooperación entre las instituciones comparecientes, a través de programas académicos o proyectos que permitan el aprovechamiento de recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros de ser el caso. Estos programas académicos tienen el objetivo de fortalecer la gestión y generación de conocimientos de las partes (…)».

En el siguiente audiovisual se presentan algunos momentos de las actividades realizadas.

Quito, 16 de noviembre de 2022