ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN

La economía social de los conocimientos es un recurso a movilizar en función de la recuperación económica y el combate de la pobreza en el Ecuador. La inclusión social como concepto es más amplia y está plasmada en la constitución de la República.

La innovación es también un elemento clave para garantizar la gobernanza del sistema, de las instituciones y su autonomía responsable en función de los principios de la educación superior.

El Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovaciónes un cuerpo legal que rige a las personas naturales, jurídicas y demás formas asociativas que conforman el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales y su articulación con sistemas de educación, educación superior y cultura en el marco de la economía social de los conocimientos. Su objetivo es construir y potenciar los cimientos para cambiar el modelo productivo del país, basado en el talento humano ecuatoriano, a través de la ciencia y la innovación.

La articulación que busca el Código Ingenios con el sistema de Educación Superior es posible atendiendo a los artículos 18 al 27 del TÍTULO III “DE LOS ESPACIOS PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y SABERES ANCESTRALES”, en el que se definen espacios y en los que las Instituciones de Educación Superior son señalados como actores (Asamblea Nacional, 2016).

No obstante, la articulación de las IES debe darse en todas las funciones sustantivas de educación superior orientadas a la colectividad como un ente movilizador de conocimientos; provocar y alentar la convocatoria y la promoción de proyectos orientados a conformar espacios en ecosistemas de innovación, que involucren a todos los sectores, así como en iniciativas que según sus alcances puedan alentar la innovación en redes, con alianzas estratégicas con empresas y con los gobiernos locales. La internacionalización es un factor clave en este empeño. y bien podemos decirlo los actores de la educación superior que hemos apostado a ello.

La formación de profesionales en una modalidad Dual es una de las alternativas de articulación de funciones sustantivas de la educación superior a la producción de bienes y servicios y los territorios. Deberá constituirse en la forma natural en que las instituciones se integran a espacios y ecosistemas de innovación empresariales y territoriales. Desde la docencia en la institución y su articulación en la empresa se dan los elementos para la investigación y la innovación pertinentes. Para la investigación y la modalidad de formación Dual deben aplicarse los aspectos que norma el Código en cuanto a las DISPOSICIÓN REFORMATORIA PRIMERA a la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno. Sobre lo cual existe actualmente inoperancia y ambigüedad. Un peligro de omisión en épocas de reformas, precisamente cuando más se necesita acticulación de la educación superior a la matriz productiva,

La exoneración tributaria señalada en el Código y otras facilidades a la I+D+i son fuente de financiamiento para el fomento ciencia, tecnología e innovación.

El sector de la producción de bienes y servicios y los gobiernos locales deben ser actores clave demandantes de los ecosistemas de innovación y de la formación del capital humano y recibir a cambio los beneficios que se señalan en el Código en cuanto a las exoneraciones tributarias; y por su parte, también los órganos de Educación Superior y las IES deben ser inductoras de la innovación a partir de sus sistemas de gestión del conocimiento y la innovación.

Referencia: ASAMBLEA NACIONAL. (2016). CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN. Quito: Asamblea Nacional.

2 respuestas a «ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN»

  1. Sin dudas los sistemas de innovación requieren de cambios para mejorar la transferencia de tecnologías . En este sentido si se logran cambios en las relaciones entre las instituciones del sector productivo y las IES que prioricen estabilidad en las patentes y producción del conocimiento conjunto es una buena herramienta para el desarrollo. Se necesita lograr entonces una interfaz que permita articular.
    Saludos cordiales y gracias .

  2. A criterio propio estoy totalmente de acuerdo con el articulo hoy publicado, ya que lo que se busca es la innovación por medio del articulado es ganar campo en la educación y tecnología, para poder así tener un pais en proceso de desarrollo y avance ya que se necesita mucho de ello, y existe un código que lo respalda de cualquier violación a la vulneración de ello.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: