UNIVERSIDAD, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL

La Red Metropolitana de Participación Ciudadana es un proyecto que tiene varios años en la fragua de las acciones de la Fundación y la Universidad Metropolitana. Como proyecto universitario ha venido involucrando en los últimos períodos académicos a cientos de estudiantes, profesores y ciudadanos en varias actividades de seminarios, talleres y eventos presenciales y en línea. El equipo de este proyecto universitario de vinculación con la sociedad y el Grupo de Comunicación FM – UMET han venido trabajando en la socialización de estas actividades y me ha pedido comparecer para exponer mis ideas esenciales del como puede la Educación Superior y la Universidad contribuir a la participación ciudadana y el control social, establecer espacios, mecanismos que involucren a esa masa joven en formación que transita por las Instituciones de Educación Superior del Ecuador. En este video mi intervención sobre el tema en una primera parte, lo cual deberá continuar con la presentación del mapa conceptual de la plataforma informática que podrá servir como un espacio tecnológico, transparente, del más amplio acceso al propósito del proyecto.

Universidad, participación ciudadana y control social

ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN

La economía social de los conocimientos es un recurso a movilizar en función de la recuperación económica y el combate de la pobreza en el Ecuador. La inclusión social como concepto es más amplia y está plasmada en la constitución de la República.

La innovación es también un elemento clave para garantizar la gobernanza del sistema, de las instituciones y su autonomía responsable en función de los principios de la educación superior.

El Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovaciónes un cuerpo legal que rige a las personas naturales, jurídicas y demás formas asociativas que conforman el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales y su articulación con sistemas de educación, educación superior y cultura en el marco de la economía social de los conocimientos. Su objetivo es construir y potenciar los cimientos para cambiar el modelo productivo del país, basado en el talento humano ecuatoriano, a través de la ciencia y la innovación.

La articulación que busca el Código Ingenios con el sistema de Educación Superior es posible atendiendo a los artículos 18 al 27 del TÍTULO III “DE LOS ESPACIOS PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y SABERES ANCESTRALES”, en el que se definen espacios y en los que las Instituciones de Educación Superior son señalados como actores (Asamblea Nacional, 2016).

No obstante, la articulación de las IES debe darse en todas las funciones sustantivas de educación superior orientadas a la colectividad como un ente movilizador de conocimientos; provocar y alentar la convocatoria y la promoción de proyectos orientados a conformar espacios en ecosistemas de innovación, que involucren a todos los sectores, así como en iniciativas que según sus alcances puedan alentar la innovación en redes, con alianzas estratégicas con empresas y con los gobiernos locales. La internacionalización es un factor clave en este empeño. y bien podemos decirlo los actores de la educación superior que hemos apostado a ello.

La formación de profesionales en una modalidad Dual es una de las alternativas de articulación de funciones sustantivas de la educación superior a la producción de bienes y servicios y los territorios. Deberá constituirse en la forma natural en que las instituciones se integran a espacios y ecosistemas de innovación empresariales y territoriales. Desde la docencia en la institución y su articulación en la empresa se dan los elementos para la investigación y la innovación pertinentes. Para la investigación y la modalidad de formación Dual deben aplicarse los aspectos que norma el Código en cuanto a las DISPOSICIÓN REFORMATORIA PRIMERA a la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno. Sobre lo cual existe actualmente inoperancia y ambigüedad. Un peligro de omisión en épocas de reformas, precisamente cuando más se necesita acticulación de la educación superior a la matriz productiva,

La exoneración tributaria señalada en el Código y otras facilidades a la I+D+i son fuente de financiamiento para el fomento ciencia, tecnología e innovación.

El sector de la producción de bienes y servicios y los gobiernos locales deben ser actores clave demandantes de los ecosistemas de innovación y de la formación del capital humano y recibir a cambio los beneficios que se señalan en el Código en cuanto a las exoneraciones tributarias; y por su parte, también los órganos de Educación Superior y las IES deben ser inductoras de la innovación a partir de sus sistemas de gestión del conocimiento y la innovación.

Referencia: ASAMBLEA NACIONAL. (2016). CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN. Quito: Asamblea Nacional.

UNIVERSIDAD DE INCLUSIÓN, INNOVACIÓN Y CAMBIO

He publicado este libro para socializar a la comunidad el modelo de gestión seguido y los resultados obtenidos al cierre de una etapa comprendida entre la aprobación de la Ley de creación hasta los veinte años de existencia de la UMET coincidiendo con su última evaluación externa.

En el libro se presentan los resultados de la sistematización de la experiencia de gestión de la Universidad. Para ello he contado con un equipo profesional en el marco del proyecto “Observatorio Metropolitano de Inteligencia Competitiva, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes”.

En el texto se relata, desde la investigación, la validación del ideario fundacional y los elementos del modelo de gestión construido, así como la proyección a futuro. Hemos analizado elementos técnicos de la gestión estratégica institucional articulada a un modelo educativo y pedagógico funcional y armónicamente comprometido con una universidad de inclusión, innovación y cambio.

La evolución, tangible desde las evaluaciones de los organismos vigentes y actuantes en la época de la Ley de creación, permite apreciar la incidencia de un marco jurídico de excelencia en la progresión de los procesos de gestión universitaria. El cual entre otros factores, iniciativas, estrategias, tácticas y actuaciones es analizado en el documento.

Puedes encontrarlo en: Editorial Universo Sur / Universidad de Cienfuegos

GESTIONAR DIFERENTE

LOGO UMET

Gestionar diferente es una condición para hacer resilientes a las organizaciones. Es hora de evolucionar.

Los últimos acontecimientos de la emergencia sanitaria en todo el mundo por la pandemia de la COVID – 19, marcan nuevos hitos en los modelos de actuación de las organizaciones.

Se califican de “transitorias” determinadas regulaciones, acciones y medidas que adoptan y deberán adoptar gradualmente las organizaciones, pero, sería oportuno que nos preguntemos cómo será el mundo posteriormente a esta contingencia.

¿Volveremos a los modelos de gestión de antes?, o habrá cambios significativos en la sociedad que se proyecten a un nuevo orden global y a una nueva era más vidente y previsora de las contingencias y las necesidades globales y locales. Los actores de la educación y en particular de la educación superior y sus instituciones deberíamos reflexionar sobre el futuro, al corto, mediano y largo plazos.

La Universidad Metropolitana se ha proyectado a un modelo de gestión de las funciones sustantivas fundamentado en la complementariedad y sinergia de una oferta académica innovadora, desarrollada sobre la base de tecnologías educativas tendientes a generar espacios de aprendizaje activo, implementar diseños de aprendizaje combinado, fomento de grados modulares y desagregados, en el contexto de una cultura de innovación institucional e interactiva con las necesidades sociales. Ahora diferentes e intervenidas después por varios aprendizajes que nos legará esta crisis.

Tal oferta académica sigue el concepto de la “educación durante toda la vida” que busca su concreción en el «Programa de Carrera Profesional» (PCP) como el proceder para acompañar al individuo en todo el desarrollo de su desempeño laboral obteniendo grados superiores de formación. También demandante de nuevas competencias surgidas de la crisis y su desenlace ulterior a las presentes circunstancias.

El modelo supone la transformación de una oferta académica y de servicios más pertinente orientada a conformar los PCP en los principales campos de conocimiento de los dominios académicos y las zonas de intervención prioritaria de la Universidad; articulando las funciones sustantivas Docencia – Investigación e Innovación – Vinculación con la sociedad, con salidas de impacto con relación a los elementos constitutivos de la misión y visión institucional y su modelo educativo y pedagógico.

Entre ellas, con mayor vigencia consustancial:

  • Intervención comunitaria – inclusión (fines constitucionales). – Sobre la base de proyectos institucionales que atiendan los aspectos de inclusión y participación ciudadana contenidos en la Constitución de la República;
  • Sistemas de innovación de la empresa (grande, mediana, pequeña y microempresa). – Supone el acompañamiento al emprendimiento centrado en la innovación. Para el período 2020 – 2025, desarrollados en colaboración universidad – empresa con experiencias piloto;
  • Sistemas de innovación local (SIL – GADs). – Con el propósito de acompañar el desarrollo socioeconómico local desde entidades de gobierno, según sus necesidades y fomentando la cultura local de innovación social. Para el período 2020 – 2025 desarrollados en colaboración universidad – empresa – gobierno, con experiencias piloto;
  • Productos educativos masivos – inclusivos para la universalización de la educación. – Salida que deberá aprovechar los grandes medios tecnológicos desplegados y las nuevas tendencias. Sustentándose en convenios con empresas tecnológicas y el desarrollo de experiencias piloto.

Modelo funciones sustantivas

UMET / Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2020 – 2025

PEDI

El modelo de gestión de la Universidad Metropolitana y la apuesta por la conformación de un claustro académico de excelencia fue un factor decisivo en los resultados alcanzados en el período 2016 – 2019.

Desde el año 2010 la Universidad retomó la estrategia forjada en el ámbito del surgimiento de su espíritu fundacional. Brindar educación para todos, de manera inclusiva, del más alto nivel de la academia y orientada a la sociedad ecuatoriana, fueron anhelos que se transfirieron a la agenda cotidiana, al quehacer del día a día de las personas que me han acompañado en este propósito. Grandes batallas han sido libradas en el ámbito del perfeccionamiento y la mejora continua, las mismas, que sin lugar a dudas, nos han permitido laborar en una institución de Educación Superior que se consolida y transita a la excelencia.

La última etapa ha permitido avances sin precedentes y exhibe resultados de estándares de calidad de alto nivel de desempeño institucional. No obstante, la comunidad universitaria trabaja por mejores resultados y construye el modelo de gestión y la proyección que la llevará a servir mejor a la sociedad, a formar profesionales capaces, dotados de los más altos valores humanos para enfrentar los más grandes retos profesionales y del país.

El planeamiento estratégico para la nueva etapa 2020 – 2025 ha sido un proceso constructivo de la comunidad universitaria, sincronizado con la autoevaluación institucional y la evaluación externa para la acreditación, fundamentado en la retrospectiva y la prospectiva, con amplia participación en todos los escenarios, sedes y campus. El nuevo plan será la guía para el avance institucional al corto y mediano plazos y su implementación, un modelo para la educación superior ecuatoriana, concebida como la más alta meta de sus autoridades y promotores.

Les invito a navegar por las páginas del documento del PEDI institucional 2020 – 2025.

Portada b

Disponible en:

UMET / PEDI 2020 – 2025

En los próximos días estaré presentándoles los elementos fundamentales de estrategia y su relación con el modelo de gestión de los procesos sustantivos que propone la Universidad Metropolitana del Ecuador para los próximos años.