La mañana del martes 23 de octubre representantes de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) y autoridades de la Universidad Metropolitana del Ecuador (UMET) se dieron cita en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Educación de la Matriz Guayaquil para tratar el modelo de la inclusión de la que hace gala nuestra universidad.
El Rector, Dr. Carlos Espinoza Cordero PhD., recalcó que “la UMET se creó con la visión de educarse y educar”, propósito que se ha logrado. Asimismo, el Rector también destacó que la UMET continúa en su objetivo de “poder educar a más personas que puedan acceder a una educación de calidad”.
El Subsecretario de la SENESCYT, Luis Cuji, afirmó que “es vital fomentar y fortalecer el liderazgo de las Instituciones de Educación Superior en la construcción de la igualdad, la transformación de las prácticas sociales y la conformación de una sociedad democrática e incluyente con todos y todas”.
En el evento que se llevó a cabo para analizar y evaluar el nivel de inclusión de la UMET, es muy importante seguir por el camino de fomentar el diálogo intercultural en la universidad e incorporar enfoques del conocimiento ancestral en áreas como la salud, agricultura, idiomas, comunicación, jurisprudencia, entre otros, como principal objetivo del modelo de inclusión de la Universidad.
Además, en este acto, la Lcda. Nayvis Flores, Directora de Bienestar Estudiantil, la Dra. Tania Fonseca, Directora de la carrera de Optometría, la Dra. Xiomara de Aparicio, Directora de la carrera Cultura Tradicional de la Salud, y la Lcda. Pamela Peralta, Coordinadora Académica del Metropolitan Language School, presentaron sus trabajos de inclusión y proyectos de vinculación de la sociedad como ejemplos notorios de la apuesta por reforzar el modelo de inclusión de la UMET.
En efecto la necesidad social de lograr universidades inclusivas incide en el desarrollo, es un aporte histórico -social. Uno de los retos en Iberoamérica es el acceso a la Universidad, el otro proporcionar empleo después de egresar, en lo cual las universidades pueden hacer mucho, proporcionando la vinculación con la sociedad, aportando oportunidades a través de convenios institucionales y las redes en la Educación Superior en Ibero américa.
El nivel de inclusión de la UMET, es un importante camino para el desarrollo en general, que fomenta la relación entre la universidad y su entorno y se constituye en elemento principal para el cambio que tanto necesita la sociedad en general. Dentro de ese cambio, deben ser incluidas las ciencias contables, empresariales, financieras y la economía como principal objetivo y base del proceso de desarrollo. La inclusión Universitaria como una características de estas instituciones en la actualidad es uno de sus procesos que les garantizan la preponderancia y el éxito de de estos y les permite participar en el desarrollo del Tejido económico y social dentro del desarrollo endógeno de los territorios y localidades y que la UMET, por encontrarse en las dos áreas fundamentales del Ecuador, el Guayas y la Sierra, puede participar jugando un papel de importancia en esto.
La Carrera de Contabilidad Sede Quito ha trabajado en este proceso y hemos establecido nexos con el Colegio de Contadores del Pichincha y del Ecuador y con diferentes empresas y hemos desarrollado actividades de Puertas Abiertas en conjunto con estas organizaciones así como eventos científicos invitando a académicos ecuatorianos de reputación como el Doctor Zapata que ofreció una conferencia y un Taller científico con trabajos de los estudiantes de su labor en empresas y los resultados de proyectos de vinculación, todo lo cual es muestra de la inclusión en los procesos de desarrollo social y económico del territorio
La acción promotora de nuestro Rector el que con su estilo de trabajo, su pro actividad, ha influido en los resultados de la UMET y en el estilo de trabajo de sus profeosres. Felicidades para el PhD Profesor Espinosa, por sus resultados ya que el objetivo de “la UMET se creó con la visión de educarse y educar”, sin dudas se ha logrado.
El proyecto de vinculación de la UMET con la comunidad Shuar, es un ejemplo del trabajo que se está realizando para lograr una inclusión social universidad – sociedad. A pesar de que aún es insuficiente el accionar en esta comunidad se han logrado resultados e impactos expuestos recientemente en la II Conferencia Cientifics Internacional celebrada en la Universidad de Cienfuegos, Cuba. Los integrantes de este hermoso proyecto bajo la coordinación de la PhD Xiomara Peraza de Aparicio estamos muy orgullosos de poder participar junto a los shuars de todas las actividades que se realizan en post de un mejor bienestar y desarrollo inclusivo.
Estoy convencido y orgulloso de nuestra concepción y manifestación inclusiva, tenemos, por deber social, que mostrar lo que hemos realizado en todos los procesos de la UMET, no nos pertenecen las aportaciones realizadas, hagamos que otros sientan lo que nosotros por el compromiso y deber cumplido, entreguemos con ciencia y conciencia los fundamentos teóricos, metodológicos y prácticos que sustenta la labor, el evento que se está organizando para el próximo año es una oportunidad excelente, felicitaciones a los que hacen posible esto, directivos, profesores, trabajadores y alumnos