El II Taller Científico Metodológico de la Escuela de Derecho: «Ciencias Jurídicas, Cultura y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible», tuvo lugar el pasado jueves 17 de enero en el Auditorio del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), organizado por la Universidad Metropolitana del Ecuador (UMET) junto al Centro de Derechos y Justicia del IAEN. Este evento académico albergó una gran variedad de investigaciones con fuerte énfasis en el rol de la UMET y la Vinculación con la Sociedad.
El acto inaugural estuvo a cargo del Rector de la UMET, Dr. Carlos X. Espinoza Cordero PhD., quien alentó a los participantes, en especial a los estudiantes, a continuar por el camino del conocimiento, siempre en el marco del Derecho y del respeto: “Somos una conciencia social que hoy la estamos entregando en sus manos con este tipo de acciones, encuentros, diálogos, propuestas y necesidades. Sigan adelante y en sus manos está crear una sociedad sostenible y unas normativas viables para que hagan una sociedad ecuatoriana mucho más abierta, humana, diversa e inclusiva”. Asimismo, agradeció al público presente su dedicación para crear los pilares más fuertes de una persona y de la sociedad: “No existe otra forma de crear los pilares más fuertes de una persona y de una sociedad que con la academia. Les agradezco de corazón, porque verlos a ustedes es saber que mi sueño se está cumpliendo”.
La Rectora subrogante del IAEN, Dra. Katalina Barreiro, también pronunció unas palabras antes de dar comienzo a las conferencias, destacando así la alianza académica entre UMET e IAEN para beneficio de la investigación académica en temas de gran importancia como el medioambiente: “Esta ha sido una gran oportunidad para tener un espacio de discusión alrededor de las ciencias jurídicas desde perspectivas novedosas que incidan en las condiciones de vida de las personas y, de esa manera, cumplir con la retribución social que la universidad debe tener”.
De esta manera, se dio paso a la conferencia magistral del Dr. Yordanis Gerardo Puerta de Armas, Director de la Red Iberoamericana de Medio Ambiente (REIMA), quien expuso acerca de La sustentabilidad como paradigma de desarrollo. En esta interesante disertación, el Director de REIMA partió de la base de que el desarrollo sustentable debe entenderse como un fenómeno endógeno para la identificación, reconocimiento, utilización y potenciación de los recursos locales de carácter natural, financiero, material, tecnológico y humano. Así, bajo este marco teórico se advirtió de los peligros que existen en la actualidad y que requieren de acciones sustentables para garantizar la calidad de vida de todas las especies.
Luego de ello, el Dr. Jhoel Escudero, Decano del Centro de Derechos y Justicia del IAEN, expuso sobre laEducación Superior Universitaria y se debatió alrededor del rol de la investigación, la universidad y la calidad académica. El evento continuó con la comisión de grupo de docentes que, desde distintas perspectivas y disciplinas, profundizaron sobre proyectos de vinculación con la sociedad y sus impactos. Asimismo, el cierre del II Taller Científico Metodológico de la Escuela de Derecho Ciencias Jurídicas, Cultura y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible contó con la participación de los estudiantes de la carrera de Derecho de la UMET.
Actividades académicas previas el 15 y 16 enero
El II Taller Científico Metodológico de la Escuela de Derecho Ciencias Jurídicas, Cultura y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible también contó con otras actividades como talleres, mesas redondas y conferencias magistrales dictadas por destacados académicos nacionales, internacionales y representantes del sector público, en torno a los cinco ejes temáticos de este magno evento:
– La inclusividad en la gestión del desarrollo universitario.
– Cultura, tradición, identidad y la agenda 2030.
– La ciencia jurídica ante las metas de la agenda 2030.
– Los procesos de mediación y la cultura de paz como factores de inclusión social.
– La formación de profesionales en las ciencias jurídicas.
Más fotos y video en:
http://www.umet.edu.ec/gran-acogida-del-ii-taller-cientifico-metodologico-de-derecho/
La presencia de la UMET se consolida, para bien, en la sociedad ecuatoriana.
Excelente la proyección de la UMET, la integración de la academia, la vinculación y la investigación en torno a estos contenidos permiten hacer ciertas las palabras del Rector en su capacidad anticipatoria de la Universidad que soñaba construir.
Excelente taller, sin dudas un gran aporte al crecimiento institucional desde la vinculación con la sociedad
Excelentes las actividades que ratifican la vocación inclusiva y académica de la UMET…!
Excelente oportunidad para la escuela de Derecho de la Universidad Metropolitana
Buen sitio de comunicación académica y científica. Se dan conocer excelentes propuestas de educación inclusiva, así como para la integración académica, de vinculación e investigación
Buena oportunidad para el intercambio en la Universidad Metropolitana
Buenas tardes, considero que este evento fue una buena oportunidad para que se reconozca el trabajo de profesores y estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad Metropolitana. Felicidades a todos.
Excelente espacio de aprendizaje
Un buena exhortación de nuestro rector a los estudiantes de derecho a seguir dinamizando el conocimiento sobre el marco del derecho.
Éxitos en sus nuevas metas y empeños profesionales, agradecemos contar con su sabia conducción, feliz 2019. Ecuador cuenta con un líder natural empeñado en el desarrollo de las jóvenes generaciones.
Muy interesante su intervencion Dr Espinosa . tema para la sociedades que trabajan por el desarrollo inclusivo…felicitaciones
Considero muy pertinente y aceptado la carrera de Derecho y con ello la UMET se prestigian, En hora buena.