Ya se genera un ambiente de intercambio pre congreso en cuanto al tema «Universidad de Inclusión». Ratifico mi invitación a la comunidad y les comparto algunas intervenciones de sus promotores y de académicos autorizados que hacen de esta filosofía una práctica cotidiana en la Universidad Metropolitana.
En cuanto al desarrollo del Primer Congreso Internacional «Por la Universidad Inclusiva», que se celebrará en la Matriz Guayaquil de la UMET el 20 y 21 de marzo, para la Dra. Marianela Morales “constituye un llamado al interior de la UMET, que tiene esta vocación y filosofía, y también es un llamado al contexto y al entorno de Educación Superior con el fin de desarrollar todos los mecanismos que pueden ser viables para hacer realidad ese carácter inclusivo de la educación, y hacerlo no solo en el aula, sino también en su vínculo con la sociedad”.
En este sentido, el Primer Congreso Internacional Por la Universidad Inclusiva está siendo organizado en el marco de la Agenda 2030 sobre la base de la convocatoria, la Educación Universitaria Inclusiva: Realidades, Retos y Perspectivas en el marco de la Agenda 2030, que marca la ruta a nivel mundial. De esta manera, la Directora del CEEDUC trató sobre las temáticas del Congreso: “Recorre varios ejes temáticos muy diversos con los que establecer un diálogo de saberes. De modo que hay tantos elementos que tienen que ver con el carácter inclusivo en el ámbito educativo, el reconocimiento no solo a la diversidad de aquellos que tienen alguna discapacidad, sino también la diversidad con la cual el docente se conecta en el aula: hay estudiantes que requieren mayor nivel de énfasis en las propuestas educativas por las necesidades diferentes que puedan surgir. Este es un espacio que debe ser entendido y el Congreso se ocupa de ello a través de la personalización de la educación”.
Este encuentro contará con la participación de conferencistas nacionales e internacionales, según comentó la Dra. Marianela Morales: “Estarán presentes el Dr. José Luis Gil, Director General de Investigación de la UMET, la Dra. Yaquelin Alfonso, Directora del Centro de Formación en Docencia Universitaria de la UMET, entre otros conferencistas nacionales e internacionales, como el Dr. Andrés Martínez, docente de la Universidad de Castilla La Mancha (España), o el Dr. Valentín Molina, docente de la Universidad de Granada (España), y miembros directivos del Observatorio de Especificidad, Inserción Laboral e Inclusión Financiera. También se desarrollarán sesiones virtuales a través de nuestras diferentes plataformas digitales, así como mesas redondas sobre el papel de la Educación Superior. No solo la filosofía y la práctica educativa tienen que estar concentradas en el momento en que el estudiante está en nuestras aulas, sino también tenemos que observar su capacidad de inserción en el mercado laboral. Además, vamos a contar con las experiencias de la Universidad de Los Andes (Venezuela) sobre inclusión educativa en ese país, así como con otras temáticas sobre derecho, inclusión de género, diversidad cultural, deporte y las discapacidades, un tema muy importante englobado en un espacio de salud que tendrá el Congreso sobre vida saludable, hábitos alimentarios, y experiencias de trabajo con el rescate del conocimiento tradicional relacionado a la salud”.
Adicional al Congreso, habrá un Precongreso el 19 de marzo y se desarrollarán tres cursos que van a tratar temas como la educación personalizada, los retos que enfrenta la educación inclusiva, y la Agenda 2030 y el papel de la universidad en el marco de las políticas públicas de la educación orientadas a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Para las inscripciones al Primer Congreso Internacional Por la Universidad Inclusiva, la Directora del CEEDUC destacó que estas siguen abiertas e invitó a participar a través de la página web del evento https://univinclusiva.umet.edu.ec/, de la página web de la UMET www.umet.edu.ec, o en la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Educación, así como que está dirigido al público en general, “porque precisamente la vocación de una universidad inclusiva obliga a invitar a toda la comunidad. También invitamos a académicos, docentes, funcionarios, trabajadores que desarrollan su actividad en las empresas privadas y en el espacio de las políticas públicas”.
Las reflexiones que ofrecieron las Doctoras Raisa y Yaquelin sobre la inclusión como un proceso ético, político, social y cultural dejan por sentado pautas psicológicas y pedagógicas para los ambientes educativos universitario, que abren las puertas a un debate reflexivo sobre el papel de las universidades en lograr un espacio educativo inclusivo en la relación dialéctica equidad y diversidad, en la todos y todos participen en los procesos sustantivos que despliega la Universidad con igualdad de oportunidades. Reflexiones que formaran parte del Congreso en el que se enriquecerán no solo los fundamentos episcopologios de inclusión como actitud , sino también, los procederes pedagógicos y didácticos que enriquecen la practica educativa universitaria teniendo como ejes articuladores los procesos políticos, culturales y pedagógicos que vive el escenario y el contexto ecuatoriano. Desde esta perspectiva la Universidad Metropolitano, abre un espacio académico y se coloca pionera para el accionar practico, necesario hoy para las universidades y sociedad ecuatoriano, si consideramos que se forma un profesional para la sociedad de todos y con todos.
Es notable la diversidad de trabajos presentados a nuestro evento.
Una oportunidad para la socialización de resultados en esta importante arista de la vida universitaria.
El encuentro es un esfuerzo colectivo de nuestra universidad, para continuar el camino hacia la implementación práctica de lo que ha constituido una vocación, que encuentra en nuestra filosofía y actividad institucional, realidad inmediata. Todos seguimos empeñados en colocar nuestra actividad en función del reconocimiento de la diversidad. Muchos colegas están poniendo su empeño además para que el encuentro sea un éxito y una expresión de nuestra realidad educativa. Gracias anticipadas!
Agradecer la posibilidad que me ha brindado el evento para poder ofrecer algunas consideraciones acerca de la inclusión como proceso que debe provocar cambios en el pensamiento y la actuación de los cuidadados, con énfasis los educadores que tienen la alta responsabilidad de educar con éxito a la diversidad de sus estudiantes, independientemente de su origen, actividad, de su condición socioeconómica, de su pensamiento, que les permita colaborar con la erradicación de la desigualdad y la injusticia, en lo cual la Educación Superior y en ella la Universidad Metropolitana es abanderada.
Muchas felicidades a todo el personal que logra este otro triunfo de la UMET. Realmente no podemos expresarlo cuantitavamente porque son muchos. Un fuerte abrazo.
Felicidades a todos los docentes, estudiantes, organizadores del evento, invitados y la comunidad universitaria en general.
Hemos tenido días fuertes de elaboración, reflexiones y aprendizajes con la amplitud de temas desarrollados, que evidencia cuan fuerte es nuestra universidad en materia de oportunidad, diversidad, igualdad, equidad y justicia.
Sin dudas será un evento para el enriquecimiento y socialización de las prácticas más lindas y humanas a las que está llamada la Educación Superior en Ecuador; la inclusión de todos y cada uno.
Excelente organización del evento, felicidades a la Dra Marianela Morales, por el empeño y la constancia. Ya pensando en el II Congreso
El Congreso posibilitó un dialogo compartido entre los profesionales y estudiantes con el interés marcado en cambiar la cultura universitaria a acorde con los retos y realidades actuales que demandan de una universidad igualitaria, democrática, equitativa con oportunidades para todos, oportunidades que nos convoca a una Universidad con todos y para todos, no como consigna o eslogan, sino como una realidad que haga suya las acciones inmediata de la educación ciudadana sin distinción de genero, raza, etnia y cultura, educar en la diversidad para la equidad como ejes que hacen posible y demuestran a su vez, la universidad incluso. Este Congreso a nuestro juicio, fue un éxito para la Universidad y para la sociedad. Hoy la Universidad Metropolitana se coloca en la vanguardia de la educación para todos en un dialogo de saberes que enriquece las tareas sustantivas de la universidad en correspondencia con la sociedad y sus políticas publicas en la defensa de una sociedad inclusiva en la que la educación superior juega un rol importante al formar el profesional que egresa a la sociedad con una nueva filosofía y una nueva mentalidad para defender la igualdad, la equidad y la democracia en una sociedad ínter y multicultural y les permita actuar y colaborar en la erradicación de las injusticias y las desigualdades, y en ello, la UMET es pionera, alineada además con un nuevo Plan de educación por competrencias diferente para la educacion ciudadana .
Felicitamos al Comité organizador del Congreso, no solo en su coordinación, sino también, por la calidad de las ponencias en diferentes áreas del saber cuyos propósitos se materializaron en la defensa de la Universidad inclusiva con propuestas innovadoras para el cambio desde la diversidad. Felicidades a la Dra Marianela Morales y el equipo que hizo posible esta realidad ya consumada que plantea nuevas perspectivas y retos para le II Congreso.