UMET: UNIVERSIDAD ACREDITADA. DESEMPEÑO DE EXCELENCIA EN LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL CACES – 2019

El Consejo de Aseguramiento de la Calidad (CACES), dio a conocer los resultados finales de la evaluación institucional a las Universidades y Escuelas Politécnicas este 26 de octubre y entregó en el día de hoy, martes 27, los certificados a las instituciones con la matriz en la ciudad de Guayaquil.

Acaba de ocurrir el acto solemne de la socialización en línea de los resultados con la comunidad universitaria. Un acto emotivo, pero limitado por el cómo en tan breve espacio poder contar con la presencia de todas y todos y mencionar sin omisiones a los que estuvieron y están que han hecho posible este momento cumbre para la UMET, que no es más que una continuidad hacia metas superiores.

Mediante la Resolución No. 151-SE-33-CACES-2020, dada y firmada en la ciudad de San Francisco de Quito, D.M. en la Trigésima Tercera Sesión Extraordinaria del Pleno del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, llevada a cabo a los veinte y cinco (25) días del mes de octubre de 2020, en su artículo 2, se expresa la condición de acreditación de la UNIVERSIDAD METROPOLITANA por el período de cinco (5) años, por haber alcanzado los criterios y estándares determinados en el Modelo de Evaluación Externa de Universidades y Escuelas Politécnicas conforme con la metodología de acreditación.

Según este informe sobre la calificación de los estándares de acreditación, del proceso de evaluación externa CACES – 2019, la UMET recibió calificaciones del más alto nivel de desempeño institucional. De los 20 estándares de acreditación evaluados, 17 recibieron la máxima calificación por el comité evaluador externo, 2 fueron calificados con una aproximación al cumplimiento y 1 en cumplimiento parcial. Ningún estándar de acreditación recibió calificaciones de insuficiente o deficiente.

Calculando una razón del desempeño de estos estándares, el desempeño institucional se estimó en un 95 % (95/100). Lo que significa un resultado de acreditación sin precedentes que permite apreciar el camino a la excelencia con un salto cualitativo muy significativo en los últimos cinco años como resultado de los planes de mejora emprendidos y su articulación con el planeamiento estratégico y operativo institucional.

Destacan indicadores cuantitativos tales como:

Titularidad de los profesores = 85,45 % /

Tasa de formación de profesores = 41,50 %

Tasa de titulación de grado = 67,89 %

Percápita de publicación de artículos en revistas indexadas = 3,37

De igual manera la sede Machala, evaluada en esta ocasión sin fines de acreditación recibió las más altas calificaciones en 14 estándares sin fines de acreditación que fueron evaluados en particular a la sede y los que fueron evaluados en su conjunto como parte de la institución, demostrando una vez más el avance y excelencia de este escenario universitario en la provincia El Oro.

El reto institucional está plasmado en el PEDI 2020 – 2025 de la UMET, lo cual, en su actualización, deberá contener acciones de mejora en la ejecución de la investigación y la vinculación con la sociedad al nivel de toda la institución y la mejora sustantiva de los estándares proyectivos, los cuales expresaron en el modelo aplicado, niveles superiores de alcance a todo el Sistema de Educación Superior en los años venideros. En este sentido, la UMET deberá enfocarse en el intercambio académico internacional, específicamente en la ejecución de programas de intercambio estudiantil, en los que se convalidan y homologan los estudios y/o prácticas realizadas por estudiantes de la institución en universidades extranjeras y de estudiantes extranjeros en la institución nacional, así como el fomento de sistemas interconectados de recursos de aprendizaje e investigación.

Según se expresa en el artículo 3 de la mencionada resolución de acreditación, la UMET dispondrá de un plazo de tres meses contados a partir de la notificación para presentar su plan de aseguramiento de la calidad, lo cual deberá ser un proceso articulado a la actualización del PEDI 2020 – 2025.

El reto del porvenir inmediato, de mediano y largo plazos requerirá cooperación, dedicación, esfuerzo y sabiduría.

UMET: UNIVERSIDAD DE EXCELENCIA SEGÚN PRELIMINARES

acreditacion 2

El Consejo de Aseguramiento de la Calidad (CACES), dio a conocer los informes preliminares a las Universidades y Escuelas Politécnicas el pasado 24 de agosto. Según este informe sobre la calificación de los estándares de acreditación, del proceso de evaluación externa CACES – 2019, la UMET recibió calificaciones del más alto nivel de desempeño institucional.

En estos momentos, el grupo de trabajo institucional para la revisión del informe y las observaciones a los estándares de acreditación que lo requieran trabaja minuciosamente en la plataforma informática SIIES, para rectificar en cada módulo los contenidos datos y evidencias con alguna imprecisión.

En un análisis preliminar del grupo de trabajo, la Universidad podrá acercarse aún más al 100/100 deseado, pues existe la información y está evidenciada.

Lo que más urge a la UMET no es solamente su calificación para acreditación, sino conocer además las percepciones de los evaluadores externos sobre los estándares denominados como “proyectivos” en el modelo aplicado en 2019. A fin de sincronizarlos con las metas del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI 2020 – 2025).

Otra urgencia es conocer los resultados de la evaluación externa sin fines de acreditación de la sede Machala, a fin de continuar por el camino de mejora continua de dicha sede.

Lamentablemente, ambos informes se entregarán a la institución junto al informe de la evaluación institucional para acreditación el día 26 de octubre del presente.

Este proceso ha estado singularizado por dilaciones, variaciones en determinados aspectos, pretensiones de cambios no justificados al modelo, malentendidos, etc., pero esta comunidad universitaria está consciente de que nada podrá desvirtuar los resultados que desde la autoevaluación fueron socializados y conocidos, los que en su mayoría se corroboran en el informe preliminar recibido. Este informe no es público pues de hecho tendrá variaciones y así lo ha pedido el CACES, pero tiene a la vista una “universidad por la excelencia”.

Grupo de trabajo. Comisión de Innovación Institucional del Comité Científico.

XX Aniversario de la UMET

Sello 20La Universidad Metropolitana cumplió 20 años desde su aprobación por Ley 14 de la República del Ecuador del 2 de mayo del año 2000. El estado de excepción por la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19 no fue un obstáculo para que la comunidad universitaria realizara su acto conmemorativo. En acto solemne, la sesión del Consejo Académico Superior fue el escenario de la narración histórica de la fundación y sus años siguientes. Muchos amigos y compañeros que compartieron los momentos fundacionales fueron mencionados y recordados por todas y todos. Cada paso durante esos años permite traer a mi memoria, los grandes esfuerzos, los obstáculos superados, los momentos de cada logro alcanzado y la añoranza por quienes dieron su aliento y también de quienes no nos acompañan en vida. La teleconferencia fue emotiva y un escenario propicio para conocer la fotografía del presente y los avances sustantivos, reconocer el triunfo del modelo planteado mediante la apuesta a la academia, a la implementación de un modelo de gestión institucional por procesos y escenarios integradores; la aplicación de técnicas de inteligencia competitiva; la aplicación del Programa de Carrera Docente (PCD) y las iniciativas de formación de doctores y directivos; la aplicación de las nociones de CTS-i del modelo educativo y pedagógico; y, entre otras, el fomento de alianzas estratégicas y de internacionalización.

En esta ocasión les ofrezco la presentación UMET 20 – 2025, la fotografía actual y los objetivos estratégicos y tácticos, que con metas y estándares propios nos permitirán continuar avanzando a pesar de las dificultades y situaciones coyunturales actuales.

UMET 20 x 2025 R2

 

 

GOBIERNO Y UNIVERSIDAD: EL GUAYAS QUE NOS MERECEMOS

IMG-20190603-WA0025El gobierno provincial del Guayas, liderado por el Prefecto Carlos Luis Morales, junto a un «modelo de gestión que promueve el liderazgo y la productividad», invitó a la academia para el establecimiento de una alianza en el quehacer del desarrollo del territorio. En la reunión sostenida el pasado jueves 30 de mayo, el Prefecto explicó la problemática de la provincia, las expectativas de su gobierno y la necesidad de un acercamiento con las universidades para intervenir en proyectos de desarrollo de sus cantones. Ante tal invitación, el Rector Dr. Carlos Xavier Espinoza Cordero, único rector presente en esa sesión, agradeció por la perspectiva de la alianza «Gobierno – Universidad – Empresa» y ofreció la disposición de la Universidad Metropolitana para establecer dicha alianza y fomentar la participación de la comunidad universitaria en tales propósitos.

La primera de las actividades es la invitación a jóvenes universitarios para aportar como guía y línea base en la agenda de actividades que emprenderá la entidad pública. El proyecto “Construyendo el Guayas que nos merecemos” requiere que las instituciones de educación superior que participen, deleguen a cinco estudiantes destacados de áreas clave para que, en distintos talleres, desde diferentes puntos de vista profesionales y académicos, generen contenido para elaborar la agenda de actividades políticas y/o proyectos del Gobierno del Guayas.

UMET prepara el convenio con el gobierno provincial para apoyar toda iniciativa conjunta desde sus proyectos existentes y los nuevos proyectos, con el objeto de apoyar los objetivos de desarrollo del territorio de la provincia del Guayas a través de la formación del capital humano, la profesionalización, la educación continua y la movilización del conocimiento; involucrando y comprometiendo actores sociales en la formulación e implementación de proyectos para el desarrollo local, construidos desde la comunidad, es decir, bajo el principio de los beneficiarios como protagonistas de su propio desarrollo, con el acompañamiento en red de los centros generadores del conocimiento, articulados como un sistema gestionado desde los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), en aquellos cantones de la provincia Guayas con desviaciones desfavorables de los principales indicadores de bienestar y desarrollo humano y con potenciales de inversión subutilizados para la producción de bienes, servicios y satisfacción de necesidades de su población.

Inaugurado el nuevo edificio de la FCSHE/UMET en Quito

Inauguración_nuevo_edificio-25 r

La Sede Quito tuvo el honor de inaugurar un nuevo campus como parte del crecimiento de esta joven institución. Este nuevo campus, ubicado en la Avenida 6 de Diciembre y General Robles (esquina), mejorará las prestaciones y los servicios en beneficio de la comunidad universitaria, especialmente, para nuestros estudiantes, en constante búsqueda de la excelencia académica y su futuro desarrollo profesional.

Con la presencia del Rector de la UMET, Dr. Carlos Espinoza Cordero, la Vicerrectora Administrativa Financiera, Ing. Graciela Soria León, la Vicerrectora Académica, Dra. María Lucía Brito, el Director Académico de la Sede Quito, Dr. Freddy Montano, el Decano de la Facultad de Ingenierías, Dr. Dimas Hernández, y la Decana de la Facultad de Salud y Cultura Física, Dra. Lisbet Guillén, se procedió a dar paso a los actos protocolarios del descubrimiento de la placa y el corte de cinta en el nuevo campus.

Luego de ello, se realizó un recorrido con las autoridades de la UMET por las instalaciones, antes de dar inicio a un acto conmemorativo por el 19° aniversario de la universidad, en el que se proyectó un video institucional y se hizo entrega de una ofrenda floral a la Vicerrectora Administrativa Financiera y la Vicerrectora Académica.

Somos la más pequeña de las grandes universidades

Una síntesis de la entrevista realizada por los medios universitarios en la ocasión del XIX Aniversario de la Universidad Metropolitana.

 

La Ley de Creación No.2000-14 del 2 de mayo del 2000 supone para la Universidad Metropolitana del Ecuador (UMET) una fecha especial. Hace 19 años se fundó esta Institución de Educación Superior en la ciudad de Guayaquil, que hoy día es la Sede Matriz de la UMET, que también brinda educación universitaria en las sedes de Quito y Machala. Sobre los inicios, el presente y el futuro de la UMET, conversamos con el Rector Ing. Carlos X. Espinoza Cordero, PhD.

¿Qué han significado estos 19 años para la UMET?

“En estos 19 años la UMET ha sido una institución que con orgullo puedo decir que la dirijo desde su fundación, y que con total satisfacción puedo decir que hoy es una universidad que ha pasado todos y cada uno de los procesos que el Estado a una Institución de Educación Superior debe regirle.

El balance es muy positivo desde que la UMET nació en el año 2000. En conjunto hemos trabajado con los órganos de control, con todas las autoridades políticas y públicas de este país desde el año 1998. Somos una universidad urbana, con sede en 3 ciudades: Guayaquil, Quito y Machala. Hemos trabajado arduamente, hoy la UMET está instalando un nuevo campus en la zona céntrica de Quito. Creemos que estamos expandiéndonos diariamente, no solo en la infraestructura, sino en el crecimiento de sus doctores con grado PhD. Fuimos y somos la única universidad que cumple con el 40% de doctores con grado PhD. Hemos sido acreditados con una de las más altas calificaciones en nuestra carrera de Derecho a nivel nacional. Así que la UMET está trabajando día a día con su cuerpo docente y dicente para poder entregar a la sociedad ecuatoriana una institución sólida académica, ética y moralmente, y que aporte a los cambios y a la transición que está viviendo el Ecuador”.

¿Cuál es el aporte de la UMET al Ecuador?

“La transición no significa haber crecido y nacido como ley. Hoy la UMET es una universidad que aporta a tres ciudades importantes en el Ecuador, con diferentes campus, plataformas tecnológicas, profesores nacionales e internacionales con grado PhD, titularidad de sus docentes, aportes de nuevas carreras, libros o proyectos científicos. No solo eso hoy es el aporte académico de la universidad, sino que nacimos en un momento donde la transición en el Ecuador era vital. Hemos pasado tres leyes, hemos ayudado en la creación y transformación de tres leyes de Educación Superior en este país, de tres regímenes académicos en el Ecuador, impulsando a los congresistas, a los asambleístas, a las nuevas autoridades, a los nuevos gobiernos, guiando a Gobiernos Autónomos Descentralizados, trabajando de la mano para poder tender los cambios de épocas y las épocas de cambios que estaban viviendo en el Ecuador.

Cambios de gobiernos, de constitución, de la normativa general de este país, que unido con la academia, han podido hoy decir que tenemos un sistema de educación superior mucho más fuerte y sólido. Y dentro de eso la UMET puede decir con orgullo que era la primera universidad que desarrollaba programas de maestría con el 100% de profesores con grado PhD. Maestrías nacionales e internacionales que hoy se dan en todo el sistema de educación superior del país.

Esta universidad creó la Red Metropolitana de Educación Superior junto con técnicos y tecnológicos de todo el Ecuador. Llegó a conformar la red más grande e importante de este país, y hoy esas alianzas han hecho que existan oportunidades para personas que quieren vincularse al sistema académico superior. Bien por ese desarrollo para todas las instituciones que confiaron en la UMET durante estos 19 años en Quito, en Guayaquil, en la provincia de El Oro. Instituciones internacionales como la Universidad de Quebec en Montreal (Canadá), la Universidad de Cartagena (España), la Universidad de Cienfuegos y La Habana (Cuba), y un sinnúmero de instituciones internacionales que han trabajado con la universidad empujando al sistema de educación superior, y dándole oportunidades a profesionales para que puedan generar procesos de transferencia tecnológica, llegar al Ecuador y distribuirse por todo el sistema. Yo me siento como rector totalmente complacido de poder haber servido a este país en esa transición”.

¿Cuáles son las nuevas propuestas de la UMET para el futuro?

“La UMET es la única universidad inclusiva en el Ecuador porque, desde sus inicios, su normativa y su estructura jurídica creó una institución que pueda llegar a la gente. Eso se va a consolidar y ampliar nacional e internacionalmente. Hoy estamos remodelando las instalaciones nuevas que hemos adquirido en la ciudad de Quito para crear un nuevo campus y un nuevo espacio que atienda a nuevos estudiantes que quieran ingresar al sistema de Educación Superior.

La UMET ha desarrollado convenios internacionales con universidades de Massachusetts para poder ofrecer una oferta de posgrado directamente en el Ecuador, y que puedan los estudiantes hacer pasantías en universidades internacionales. Adaptarnos al nuevo régimen académico, darle mayor movilidad al profesorado y al alumno, mayores facilidades a través de las transferencias de tecnologías y el conocimiento extranjero que pueda aportar al Ecuador.

Desarrollar y consolidar las plataformas virtuales que nos sirvan para darle servicios óptimos al alumnado, y que los procesos de admisión, matriculación y clases sean más interactivos y puedan adaptarse al mundo real y a las necesidades de la gente joven que está ingresando diariamente a nuestras instalaciones”.

 ¿Cuáles son sus deseos para los estudiantes, docentes y trabajadores de la UMET?

“Primero agradecer a los trabajadores de la UMET. Muchos han estado desde el inicio de la universidad. Agradecer a su cuerpo de Regentes en la institución, a los directivos de Machala, Quito y Guayaquil, al personal administrativo que día a día trabaja con la Universidad, que día a día ve como guiamos a nuevos seres humanos con paciencia, voluntad y sacrificio para que se desarrolle, para que sean ellos los que hagan de este país un gran país y salgan adelante.

A los alumnos, tengan la confianza y la seguridad que están en una institución seria. Somos la más pequeña de las grandes universidades a nivel mundial. Vamos a trabajar en conjunto para crear una institución mucho más abierta, más amplia, con mentalidad juvenil, de futuro y esperanza.

Somos una universidad inclusiva, somos una universidad diversa. Vamos a seguir trabajando de la mano con nuestros doctores, nuestros másteres, nuestro personal administrativo y cuerpo de Regentes para hacer de esta institución una institución que dure mil años, que dure en el tiempo y que no baje la cabeza ante ninguna dificultad. Que la ciencia y la tecnología, y la voluntad humana de los alumnos, trabajadores y cuerpo docente pueda vencer. Esa es la institución de Educación Superior que queremos: es de ustedes y es para ustedes. Vamos a seguir creciendo en la institución. Felicitaciones y suerte en estos 19 años”.

DÍA DEL MAESTRO ECUATORIANO

Banner Dia Maestro

A todos los maestros del Ecuador, a los docentes de la Universidad Metropolitana que brindan su magisterio al servicio de la sociedad.

Los grandes docentes motivan, inspiran y cambian el mundo. Mis más sinceras felicidades.

La sede Quito, escenario constructivo de la universidad por la inclusión

PUI-apertura-quito-7-1024x678

En la jornada vespertina del miércoles 20 de marzo también desde la Sede Quito de la Universidad Metropolitana del Ecuador (UMET), se desarrollaron una serie de Mesas Taller como parte del programa del Primer Congreso Internacional Por la Universidad Inclusiva de la UMET: Educación Universitaria Inclusiva: Realidades, Retos y Perspectivas en el marco de la Agenda 2030.

Esta actividad contó con la participación de docentes investigadores de la UMET para dar a conocer y profundizar sobre los aspectos de su experiencia en diferentes áreas y disciplinas académicas en torno a la práctica inclusiva que se trabaja día a día desde nuestra institución. En este sentido, hubo cuatro Mesas Taller donde docentes investigadores de varias carreras compartieron sus experiencias y estudios de caso de sus respectivas investigaciones con el fin de seguir fortaleciendo la Universidad Inclusiva.

 

Diversidad y pluralidad desde la Universidad

ConversatorioDiscapacidad-7

Dentro de las actividades del Primer Congreso Internacional Por la Universidad Inclusiva de la Universidad Metropolitana del Ecuador (UMET): Educación Universitaria Inclusiva: Realidades, Retos y Perspectivas en el marco de la Agenda 2030, se llevó a cabo el conversatorio con un grupo de discapacitados de la Provincia del Guayas. Este conversatorio tuvo una Mesa Directiva conformada por el Rector de la UMET, Dr. Carlos X. Espinoza Cordero, PhD., el Director Ejecutivo del Consejo de Regentes de la UMET, Dr. Alejandro R. Socorro, y el Coordinador de la Asociación de Discapacitados del Guayas, el Sr. Juan de Dios Villafuerte.

La jornada desarrollada el miércoles 20 de marzo en la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Educación de la Matriz Guayaquil de la UMET contó con la exposición y las conferencias magistrales de la Dra. Marianela Morales, Directora del Centro de Estudios de la Educación, y el Dr. Alejandro Socorro, quienes abordaron la práctica diaria y la experiencia inclusiva de la UMET respecto a la integración e inclusión de las personas con discapacidad en las aulas y áreas de trabajo de la universidad.

De igual manera, en aras de fortalecer la singularidad de nuestra Universidad Inclusiva, bajo el paraguas de la diversidad y la pluralidad, pilares que rigen la filosofía institucional de la UMET, el Rector Dr. Carlos Espinoza anunció la creación de una Comisión para que las personas con discapacidad que asistieron al conversatorio tengan acceso a becas de estudio e inserción al mundo laboral: “Ustedes serán los pioneros. Con ustedes daremos el ejemplo, que ustedes sean los primeros en recibir los beneficios. Por ser discapacitados nos creen diferentes, pero lo único que tenemos de diferente son las ganas de resaltar, son las ganas de ser mejores y demostrar que podemos igual o más a los demás”.

Aprovecho nuevamente la ocasión para compartirles otra intervención sobre el tema en el contexto de las actividades previas al Congreso, en este caso de la Dra Sandra Katz.

 

En Congreso

Apertura_PUI-1-1024x576 2

Este miércoles 20 de marzo se inauguró el «Primer Congreso Internacional Por la Universidad Inclusiva», de la Universidad Metropolitana del Ecuador (UMET) y con el auspicio de varias instituciones y organizaciones nacionales e internacionales. Siguiendo el enfoque: Educación Universitaria Inclusiva: Realidades, Retos y Perspectivas en el marco de la Agenda 2030, el congreso se desarrolla hasta el jueves 21 de marzo en la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Educación de la Matriz Guayaquil de la UMET.

En esta ocasión les comparto otras intervenciones pre congreso y la intervención inicial.

Apertura_PUI-Destacada2